Bioseguridad en granjas avícolas

La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y transmisión de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en las granjas avícolas

Bioseguridad en granjas avícolas

L

a bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un aumento de la productividad de la camada y un aumento en el rendimiento económico. En líneas generales, se debe contemplar la localización de la granja, características constructivas de los galpones, control de camadas extrañas a la granja, limpieza y desinfección de los galpones, control de visitas, evitar el stress en las aves encasetadas, evitar la contaminación del pienso, control de vacunaciones y medicaciones y control de deyecciones, cadáveres, etc.

Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las aves. La bioseguridad es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad.

 

Prevención de enfermedades

El estado de salud en las aves, pueden verse afectado por diversas causas de diferente naturaleza. Algunas tienen un origen genético irreversible pero, la mayoría de ellas, se encuentran relacionadas con factores de manejo.

Pueden presentarse enfermedades de origen nutricional a causa de carencias o excesos de nutrientes e intoxicaciones. Pero también, la salud de los animales puede verse afectada por agentes físicos o químicos, tales como temperaturas extremas, traumatismos, asfixias, quemaduras etc.

Sin embargo, las principales causas de enfermedad están asociadas a la invasión de bacterias, patógenos, virus y parásitos.

 

Bioseguridad

Para que se presente un problema sanitario es necesario que un agente potencialmente patógeno mediante una vía de transmisión se instale en el huésped y que éste ofrezca las condiciones necesarias para que se manifieste la enfermedad.

La bioseguridad consiste en prácticas de manejo, tendientes a prevenir la introducción de organismos causantes de la enfermedad. Estas prácticas están basadas en el conocimiento y comprensión de los principios básicos de transmisión de enfermedades. Un programa eficiente de bioseguridad cierra el paso al ingreso de patógenos a las granjas, elimina los microorganismos presentes o los reduce a niveles poco significativo.

Muchos de estos factores implican inversión en implementos y equipos y otros son costos fijos y variables, en alimento, planes sanitarios, servicios, salarios, impuestos, etc.

 

Transmisión de enfermedades

Se ha determinado que el 90% de las enfermedades de las aves se transmiten o diseminan de una granja a otra a través de personas, equipos y vehículos contaminados y por el contacto directo entre individuos.

La transmisión por otras vías es poco significativa, salvo en el caso de Newcastle o Bronquitis infecciosa, Salmonellosis (a través de huevo) Aspergillosis ( en la planta de incubación).

En razón de ello, el aislamiento, la limpieza y la desinfección son las estrategias para reducir la exposición de las aves a los agentes patógenos.

Para reducir el nivel de microorganismos en los galpones se recomienda, un período de descanso de alrededor de 15 días entre camada y camada de aves, pero, el aprovechamiento integral de los galpones, impide un período de descanso excesivamente prolongado.

Sin embargo, dicha herramienta de manejo no es suficiente ya que, algunos microorganismos permanecen pocos días en los galpones luego de haber retirado a las aves, mientras que otros perduran por semanas, meses y hasta años debido a que son muy resistentes a los factores ambientales.

Por lo tanto, para reducir su implicancia, es necesario recurrir a las limpieza y desinfección total de los galpones, así como el aislamiento adecuado.

 

Prácticas de bioseguridad

Están basadas en el aislamiento, que consiste en separar a las aves de los microorganismos patógenos.

El aislamiento comienza con la localización de la granja y el diseño y localización de los galpones. El objetivo es que la granja no tenga contacto con otras, y al mismo tiempo darle cierto aislamiento a los galpones entre sí.

Es importante colocar vallas perimetrales y restringir la entrada a la granja a personas que no formen parte del personal cotidiano, vehículos, elementos de trabajo provenientes de otras granjas, concientizar a los trabajadores sobre la importancia de la higiene de sus ropas y botas (pediluvios con desinfectantes adecuadamente renovados).

Reducir la población de animales transportadores de enfermedades como ser ratas, aves silvestres, gatos, perros, moscas e insectos picadores.

Con respecto al manejo de las aves se recomienda la utilización del método “todo adentro, todo afuera”, en el cual todos los galpones se vacían al mismo tiempo e ingresan aves de la misma edad al mismo tiempo, de este modo se trata de impedir la transmisión de enfermedades propias de las aves de mayor edad a las más jóvenes.

 

Limpieza y desinfección

La limpieza a fondo y la desinfección de la granja y los equipos entre cada ciclo, es necesaria para reducir el riesgo de infecciones entre lotes. Un buen procedimiento de limpieza es la base de una desinfección adecuada.

  • Justo tras la retirada de las aves, asperjar todas las superficies con un insecticida aprobado y efectivo, para eliminar los insectos antes de que puedan migrar a los materiales de madera o aislantes.
  • Apagar todos los equipos eléctricos y soplar techos, paredes y cama para quitar el polvo.
  • Sacar todos los equipos para ser lavados y desinfectados fuera del galpón.
  • Retirar el polvo y restos de plumas de los ventiladores, focos, tuberías, etc.
  • Retirar toda la cama y llevarla fura de la granja a una distancia a la cual pueda ser manejada con seguridad.
  • Las superficies e implementos deben ser lavados con abundante agua y un desinfectante adecuado dejando actuar la espuma durante varias horas, drenar las conducciones de agua y hacer circular agua limpia con desinfectante.

El desinfectante por excelencia es el formaldehído. Generalmente es utilizado mediante fumigación, para lo cual deben cerrarse bien todas las ventanas y puertas para que los gases puedan actuar. Se prefiere el método de la fumigación al del spray ya que los gases son capaces de llegar a todas las esquinas y ranuras de la granja.

 

Otros desinfectantes utilizados son:

  • Fenoles: los fenoles son derivados de carbón – brea -. Tienen un olor característico y se vuelven lechosos en el agua. Los fenoles son muy efectivos contra los agentes bacterianos y son también efectivos contra hongos y muchos virus. Sus usos más comunes en las unidades comerciales de producción animal incluyen: salas de incubación, saneamiento de equipos y alfombrillas para los pies.
  • Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario son generalmente inodoros, incoloros, no irritantes, y desodorantes. También tienen alguna acción de detergente, y son buenos desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de amonio cuaternario son inactivos en presencia de jabón o de residuos de jabón. Su actividad antibacteriana se reduce con la presencia de material orgánico. Los compuestos de amonio cuaternario son efectivos contra bacterias y algo efectivos contra hongos y virus. Estos compuestos se usan ampliamente en salas de incubación comerciales.
  • Yodóforos: los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y una sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Son buenos desinfectantes, pero no funcionan bien en la presencia de material orgánico. Son efectivos contra bacterias, hongos, y muchos virus. El yodo es el menos tóxico de los desinfectantes. Muchos productos de yodo pueden manchar la ropa y las superficies porosas.
  • Hipocloritos: los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias, pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra bacterias y muchos virus. Estos compuestos son también mucho más activos en agua caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal. Son relativamente baratos.
  • Peróxidos: el peróxido de hidrógeno se usa en operaciones avícolas. Son activos contra bacterias, esporas bacteriológicas, virus, y hongos a concentraciones bastantes bajas. El agua oxigenada común puede usarse mezclando 30 cc en 100 litros de agua de beber, para desinfectar los bebederos.

 

Una vez limpia, desinfectada y desinsectada la granja estaremos en condiciones de volver a colocar todo aquel material que previamente hemos sacado y limpiado, así como a volver a colocar cama limpia si así lo requiere.

 

Aves

Las aves de su producción deben proceder de una planta de incubación inscripta según la legislación vigente. A su vez, se debe garantizar que las aves posean un plan de vacunación acorde. Este plan debe incluir la prevención de contraer enfermedades que puedan existir en la región en la cual se encuentra su establecimiento. Solicite a la empresa que le suministra las aves el plan de vacunación que será tenido en cuenta en la crianza de sus aves y las vacunas que le fueron aplicadas previas a la entrada a la granja. Toda esta información debe figurar en los remitos y facturas para demostrar la trazabilidad. Además deben quedar señalados en el formulario “Registro del Criador Avícola para Pollos de engorde” (Res. SENASA 542/2010).

No deben coexistir las aves de producción con otro tipo de aves en el predio, ya que aves como gansos, patos, pavos, avestruces u otras en cercanías a la granja sirven como reservorios de agentes causantes de enfermedad y, por lo tanto, las pueden transmitir a las de producción (pollo o gallina). A su vez se debe evitar el ingreso de aves silvestres a los galpones, controlando la integridad de la malla antipájaros.

Una vez finalizada la crianza, las aves deben ser trasladadas hacia la planta de sacrificio con el documento de transporte de animales correspondiente. Por otro lado, las aves reproductoras adultas que han completado un ciclo de postura y las gallinas de postura de huevos comerciales que finalizaron su primer ciclo productivo, no pueden ser trasladadas a otros establecimientos avícolas para realizar la “muda forzada o replume” con el fin de iniciar un segundo ciclo productivo (Disposición SENASA 3/2013).

 

Control Integral de Plagas

Los insectos y los roedores son reservorios y trasmisores de enfermedades infecciosas de importancia en sus galpones. Por lo tanto, es necesario realizar un control sistemático de todos ellos. Es sumamente importante que el establecimiento posea un protocolo escrito de desinsectación, control de moscas, cascarudos y roedores supervisado. Tenga en cuenta que el momento ideal para hacer el control de plagas es el momento de descanso o vacío sanitario de su granja.

 

Alimentos y agua de bebida

El alimento que usted utilice en la granja para alimentar sus aves debe provenir de una fábrica de alimentos balanceados aprobada por SENASA para la elaboración del mismo. El mismo debe llegar en buenas condiciones, no debiendo encontrarse húmedo, apelmazado ni con olores fuertes a la llegada. El día de llegada del alimento a su granja se debe llenar el registro de alimento con los datos que se indiquen.

Es su responsabilidad mantener el alimento en perfecto estado, para lo cual debe realizar la limpieza y desinfección del o los silos al momento de realizar el vacío sanitario de la granja.

El agua de bebida de sus aves puede ser transmisor de agentes productores de enfermedades (bacterianas, parasitarias y/o víricas). La contaminación de la misma puede ser en el origen (pozo), durante el almacenamiento (tanque) o en el bebedero de la granja (más en bebederos de campana que en nipples).

Se exige, y es sumamente necesario, realizar un análisis físico-químico y microbiológico del agua de bebida al menos una vez por año (SENASA), a fin de garantizar la inocuidad de la misma. Los tanques de depósito deben permanecer tapados para evitar que caiga cualquier material dentro de ellos, a su vez que deben limpiarse y desinfectarse entre crianza, al igual que filtros y bebederos.

 

Plan sanitario

Las aves de su granja deben contar con un plan sanitario acorde a su producción. Estas deben encontrarse protegidas mediante vacunaciones contra enfermedades que prevalecen en su región, y que la falta de ellas pueda ocasionar que sus aves se vean desprotegidas contra las mismas. Solicite a su empresa integradora el plan vacunal y lleve registros de las vacunaciones que poseen sus aves al ser recibidas en su granja, así como también de aquellas que se les colocan durante el ciclo de producción.

Las vacunaciones que se apliquen a las aves en la granja deben ser realizadas por personal destinado para tal fin, que conozca la metodología de aplicación, la manera de conservarla, la dosis a emplear e intervalos entre vacunaciones. El vacunador debe llenar el registro que quedará en la granja con la fecha de vacunación y firma del responsable.

 

Conclusiones:

La instauración de un programa de bioseguridad en una explotación avícola proporcionará un aumento de la productividad de las parvadas y un aumento en los rendimientos económicos. Así mismo, se verá reducido el uso de determinados antimicrobianos, con lo que estaremos reduciendo los residuos de antibióticos en los huevos y en las canales de los pollos.

Hay que diseñar un plan de bioseguridad que contemple cada uno de los puntos comentados anteriormente de una forma rutinaria que nos permita controlar y hacer el seguimiento de una forma controlada de todas las medidas de bioseguridad que hemos contemplado. Finalmente, decir que los programas de bioseguridad no deben verse jamás como un coste innecesario e impuesto por los técnicos sino como una inversión con una rentabilidad en el corto y medio plazo.

 

Suena a Campo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!