Suelos argentinos: cómo se distribuyen y cuáles son las ventajas y desventajas productivas

En el país podemos encontrar al menos ocho categorías generales en las cuáles clasificar los distintos suelos

Suelos argentinos: cómo se distribuyen y cuáles son las ventajas y desventajas productivas
martes 17 de marzo de 2020
C

uando hablamos del suelo nos estamos refiriendo a la corteza de la superficie terrestre, que puede tener un espesor variable. Normalmente el suelo es considerado hasta la profundidad donde llegan las raíces de los árboles.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Si uno realiza un corte vertical en un suelo maduro se podrán distinguir capas que se llaman ‘horizontes’.

La roca madre le brinda diferentes colores, fertilidad y contenido de sales además de la posibilidad de retener distintos porcentajes de agua.

La superficie natural de suelos productivos es limitada y se encuentra sometida a una creciente presión debido a la intensificación y el uso competitivo que caracteriza el aprovechamiento de los suelos con fines agrícolas, forestales, pastorales y de urbanización, y para satisfacer la demanda de producción de alimentos, energía y extracción de materias primas de la creciente población.


Suelos en Argentina

  • Aridisoles: Suelo de color castaño o gris que se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Se caracterizan por absorber con rapidez el agua de las lluvias.
  • Alfisoles: Suelos arcillosos poco permeables. Forman muchos bañados y pantanos.
  • Vertisoles: Cuentan con gran cantidad de arcilla extensible. Esto causa agrietamiento. Son malos para la agricultura pero muy buenos para la ganadería.
  • Molisoles: Son suelos de color oscuro, que tienen la capacidad de drenar bien. Son los más fértiles del país. Ideales para la agricultura.
  • Histoseles: Son de composición ácida. Normalmente se encuentran en zonas de pantanos. Son buenos para el pastoreo del ganado.
  • Inceptosoles: Se encuentran en los valles húmedos de zonas cálidas y frías.
  • Entisoles: Son suelos que se forman por lo arrastrado por aguas y vientos. No tienen materia orgánica ni son fértiles para cultivar en ellos.
  • Ultisoles: Comúnmente conocidos como suelos rojos arcillosos. Se producen en las regiones húmedas templadas o tropicales. En estos suelos se desarrolla una muy buena vegetación arbórea.

 

Infocampo



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!