Cocina, Cultura & Regiones / Culturas Culinarias

Gastronomía patagónica: un auténtico gusto

La Patagonia es tan vasta como variada. Ese tinte multifacético es acompañado a la perfección por una gastronomía local que introduce nuevos e intensos sabores

Gastronomía patagónica: un auténtico gusto
jueves 19 de marzo de 2020
L

a Patagonia argentina sabe poner en práctica una generosidad ilimitada a la hora de regalar a sus visitantes pequeños grandes momentos como éste. Sucede que esa impactante inmensidad que la caracteriza, tan reflejada en sus bucólicos paisajes de montaña como en sus extensísimas y solitarias costas, ha servido de cuna a materias primas que son la base de una comida gourmet de sabores únicos.

No hay paladar que pueda resistirse a los efluvios de un rico pollo al barro (común en la Pampa), a un exquisito plato a base de centolla (en Tierra del Fuego), o a los apetitosos chocolates típicos de la zona andina.

Ciervo, jabalí, trucha, salmón, hongos del bosque, morillas, frambuesas, chocolate. El cordero patagónico, un manjar único en el mundo, o la trucha, cuyo principal atributo es su carne suave y rosada. La lista puede continuar durante un largo trecho: lo cierto es que cada uno de estos ingredientes nos remiten a experiencias gastronómicas vivenciadas únicamente en el sur de Argentina. Para tener en cuenta: cómo dejar de lado una exquisita tabla de ahumados y quesos, acompañada de una amplia variedad de cervezas caseras y vinos.

 

De este a oeste

La abundancia de paisajes es directamente proporcional a la de propuestas gastronómicas. De este modo, existen marcadas diferencias entre las cocinas cordillerana, central y costera.

“El cordero es común tanto en la costa como en la montaña, pero sí hay una gran diferencia en cuanto a los pescados. Mientras que en la cordillera la trucha y el salmón del Pacífico son los que reinan, en la costa atlántica aparecen frutos de mar como calamares, merluza, merluza negra en Ushuaia, etcétera. En la zona cordillerana también es común la utilización de hongos, como es el caso de los de pino y las morillas del ciprés, y la fuerte presencia de carnes de caza”, apunta Daniel Ferrada, chef del centro de esquí de La hoya. La región montañosa también recibió una fuerte influencia de los inmigrantes de Europa central, llegados a estas tierras en las postrimerías del siglo XIX: chucrut, raclete y fondue, fueron algunos de los platos que encontraron albergue por estas latitudes. También influyó el peculiar modo de cocinar de los nativos mapuches, cuyo exponente gastronómico más conocido es el curanto.

 

Curanto para todo el mundo

Para preparar un rico curanto es necesario cavar un hoyo en la tierra, de 15 cm. de profundidad, dentro del cual se colocan piedras bochas (típica de los lagos sureños), previamente calentadas al rojo vivo en una hoguera. Sobre estas piedras se debe colocar un colchón de hojas de nalca o maqui, y encima de ellas todos los ingredientes: carne de vaca, de cordero, de cerdo, pollos, chorizos, papas, batatas, manzanas y zapallos ahuecados rellenos con queso, crema y arvejas.

Se vuelva a tapar todo con hojas, sobre las que se colocan lienzos húmedos para que no se pierda el calor. Se cubre todo con abundante tierra. Cuando la cocción está lista comienzan a surgir de la tierra hilitos de humo, y al destapar los alimentos aparecen perfectamente cocidos por el calor de las piedras.

 

Viajando Argentina

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!