Diseño del Paisaje / Vegetación

El alpataco: agresiva por fuera pero amable por dentro

Forma parte de nuestro paisaje Y aunque es reconocido por sus fuertes espinas, alimenta al ganado y sirve para las abejas

El alpataco: agresiva por fuera pero amable por dentro
martes 04 de abril de 2023

En un paseo por las bardas; al costado del caminos de la costa, o de las rutas, los alpatacos forman parte de nuestros paisajes.

Prosopis alpataco, así es su nombre, fue descrito por primera vez por Rodolfo Armando Philippi y publicado en Anales de la Universidad de Chile, en 1862.​

El origen de la palabra alpataco procede de la lengua quechua y se conforma por dos palabras: Allpa que significa tierra y Tákko, árbol o planta: “árbol de tierra”.

Este nombre podría hacer alusión a su rizoma potente y subterráneo o al crecimiento subterráneo de sus ramas principales.

El alpataco: agresiva por fuera pero amable por dentro

Las poderosas espinas del Alpataco (Foto: Martín Brunella)

 

Históricamente, las especies del género Prosopis han sido una valiosa fuente de recursos para los pueblos rurales de las zonas áridas y semiáridas.

Estas especies ofrecen múltiples beneficios a los ecosistemas donde habitan. Son fuente para la fijación de nitrógeno, estructura y fertilidad del suelo, movilización de nutrientes, microclima propicio para el establecimiento de plantas y bienestar animal, entre otros.

Asimismo, el hombre aprovecha este recurso con diversas finalidades, como forestal, melífera, forrajera, alimenticia, medicinal, tintórea y artesanal.

 

El alpataco: agresiva por fuera pero amable por dentro

Argentina es considerada centro de diversidad mundial del género, ya que en sus ambientes se encuentran distribuidas unas 28 especies, de las cuales 13 son endémicas. El género Prosopis pertenece a la familia Fabaceae, y habría tenido su centro de radiación en la región chaqueña. Luego fue avanzando hacia el sur y hacia el oeste, conquistando ambientes cada vez más fríos hasta alcanzar la Patagonia. Existen dos variedades de esta especie: una de vida arbórea y una arbustiva.

Su hábito de crecimiento es muy particular: de una gruesa y profunda raíz se desprenden una serie de ramas horizontales que se desarrollan por debajo de la superficie del suelo, de las que surgen ramas verticales u oblicuas, flexuosas, que emergen del nivel del suelo, formando un círculo que puede llegar a tener alrededor de 10 metros de diámetro y una altura de hasta 3 metros.

 

El alpataco: agresiva por fuera pero amable por dentro

Las ramas aéreas son espinosas. Las espinas están dispuestas de a pares en las axilas de las hojas, y miden hasta 6 centímetros.

Las hojas constan de un par de pinas de unos 3 a más de 10 cm de longitud; cada pina lleva entre 10 y 20 pares de folíolos opuestos. Las flores están dispuestas en racimos densos, amarillentos, de unos 10 cm de longitud.

Los frutos (“chauchas”) son vainas rectas o algo curvadas, de color amarronado, con la que se puede hacer harina. Tienen una pulpa semiseca y hasta 20 “carozos” generalmente cuadrangulares, cada uno de los cuales contiene una semilla.

El alpataco: agresiva por fuera pero amable por dentro

Otro rasgo distintivo es el hecho de que mantiene la mayoría de sus frutos aferrados a las ramas durante todo el invierno e incluso la primavera, conservándolos durante la brotación primaveral y floración.

En relación a esto, su brotación es más tardía que en otras especies del género
 

Como forraje se utilizan las vainas, al igual que las hojas y ramas tiernas. El valor principal para el ganado reside en las vainas.

Como alimento humano sólo existen historias y anécdotas que relatan su uso de manera circunstancial. En relación al uso medicinal se ha registrado su uso como antiinflamatorio, astringente y antidisentérico. La harina de alpataco es sin gluten por lo tanto sirve para los celíacos.

También tiene uso apícola. Las inflorescencias son frecuentemente visitadas por Apis mellifera durante los meses de octubre a diciembre, en coincidencia con la máxima producción de flores.

 

Rionegro.com

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!