Ecosistemas Hortícolas / Aromáticas y Especias

La primera semilla de mostaza ya cuenta con marca registrada en Argentina

Delfina INTA se presenta en el mundo agroexportador como una alternativa para la sustitución de importaciones y para la rotación de cultivos

La primera semilla de mostaza ya cuenta con marca registrada en Argentina
L

as innovaciones en biotecnología tienen como uno de los máximos referentes al INTA. En cuanto a las aromáticas, la novedad con perfume de mujer y el nombre de Delfina, es la primera semilla de mostaza originada a partir de un entrecruzamiento de dos líneas: una de Canadá y otra de República Checa, realizado por un grupo de investigadores de las Universidades Nacionales de Entre Ríos, Luján y Buenos Aires, bajo la coordinación del ingeniero agrónomo Ignacio Paunero del INTA San Pedro.

Con este descubrimiento los investigadores se plantearon reemplazar las exportaciones. En palabras de Ignacio Paunero “la semilla se importaba desde Canadá. Queremos tener independencia de esa semilla importada. A su vez, para reemplazar las exportaciones y que sea un producto exportable para países del Mercosur que por condiciones climáticas no pueden realizar este cultivo, como Paraguay o Brasil, ellos importan de países extra-Mercosur. Entonces podríamos exportar a esos países, con arancel extra- Mercosur”.

Delfina es el nombre elegido por el ingeniero en homenaje a su hija mayor, ya que por recomendación de un viejo amigo investigador las variedades que él genera le tienen que sonar amigables. En términos técnicos para crear Delfina INTA, variedad inscripta en el Registro Nacional de cultivares, su obtentor, el ingeniero Paunero, describió: “Fuimos seleccionando las plantas, sacando las enfermas, las que florecieron tarde, viendo en la cosecha el rendimiento y el tamaño de las semillas”.

Paunero es un especialista en manejo de cultivos hortícolas y aromáticas. Además de Delfina INTA, ha obtenido los cultivares de cebolla Victoria INTA y Paula INTA, y el coriandro Wenceslao INTA.

                                                                                      

Una alternativa más para la región pampeana

Por sus condiciones propias, la mostaza al ser uno de los cereales de invierno, presenta los requerimientos climáticos del trigo, “cualidad que la convierte en interesante para ir rotando los lotes con otras plantas, y que tenga profundidad de raíces diferentes para cortar los ciclos”, aseguró Paunero.

Por ello, puede considerarse como una buena alternativa productiva. “También la están usando para cultivos de cobertura porque tiene una raíz pivotante que penetra en las capas necesitadas. Además, mantiene el suelo cubierto y regula la humedad. Al ser su ciclo más corto que el del trigo desocupa antes el terreno con lo cual se puede hacer soja o maíz de primera”, mencionó el ingeniero.

La mostaza es identificada como un cultivo extensivo con un ciclo productivo que dura 95 días: “Se siembra, inicia la floración, luego se realiza la cosecha mecánica con cosechadora de grano fino, y por último se pasa por una clasificadora la semilla pequeña que se usa para grano chico con zaranda de agujero redondo y otra de agujero alargado”, relató el ingeniero agrónomo del INTA San Pedro.

Asimismo, otro atributo de la mostaza según Paunero es que compite bien en los primeros estadios, se utilizan fertilizantes a base de nitrógeno y fósforo, y se controlan algunas plagas en base a monitoreo pero en general tiene muy pocas.  

La planta alcanza los 1,13 metros de altura, siendo erguida y con tallos ramificados. Sus hojas son peciolados, de color verde medio, y tienen  flores perfectas de pétalos amarillos. Los racimos están en los extremos de las ramas, de hasta 66 cm de longitud, alargándose durante la maduración del fruto. Las semillas son redondeadas, de color castaño y sus granos son aptos para la elaboración de harina y el condimento mostaza.

 

De suave a picante

El ingeniero Paunero comentó que la variedad fue creada en 2013 pero hace unos años que los productores la usan superando una venta de 2 mil kilos de semillas y con un rendimiento promedio entre 800 a 1200 kg/h. Entre los usos más frecuentes se pueden enumerar los cultivos de cobertura, para producción, para la elaboración del producto final con distintos blends, más picante, más suave con el aditivo de la miel, tipo europea o alemana.  

“La limitante es que no hay gran cantidad de semillas, pero la vendimos a pequeños productores en Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, las semillas aún siguen siendo importadas de Canadá. El grano de mostaza tiene un precio que se mantiene constante de alrededor de un dólar el kilo y depende mucho de la fluctuación del valor del dólar que es el precio de exportación”, detalló su creador.

Por otra parte agregó: “Son specialities con mercado interno, por eso recomendamos avanzar con la elaboración la creación de marca y de denominaciones de origen.  Queremos reemplazar las importaciones con la posibilidad de exportar a los países del Mercosur, en ventaja respecto a Canadá por tener el arancel más bajo”.

El ingeniero puso especial foco de atención en que “todo lo que se produce se consume internamente para las distintas marcas de mostazas argentinas, pero todavía no se logró la exportación. Es uno de los pocos granos que Argentina importa y luego la elaboración se exporta”.

Si bien la semilla Delfina INTA al estar inscripta tiene que mantener sus características por 20 años, igualmente se está trabajando para que tenga mayor contenido de glucosinolato para que le de picor. Es una mostaza tipo americana que en boca es suave.

 

Aromas made in Argentina

La principal aromática que Argentina exporta con mercado consolidado en Brasil es el coriandro, que también es un grano de invierno, se consume con el grano en fresco, en ensaladas. El cilantro se consume en Perú y Chile. El pimentón dulce y el pimiento picante que se produce en los Valles Calchaquíes. El orégano que se desarrolló en Mendoza y en Córdoba.

Desde el punto de vista de Paunero: “Las aromáticas son cultivos competitivos, los márgenes brutos del coriandro y la mostaza superan a los del trigo, dan mayores márgenes de ganancia pero antes de sembrarlos hay que evaluar cómo se va a comercializar”. En consecuencia desde INTA San Pedro crearon una página de Facebook para difundir las propiedades de las aromáticas argentinas y poder hacer crecer el mercado.

 

Agrofy News



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!