n el marco de la cuarentena obligatoria decretada por el presidente Alberto Fernández, la visita al supermercado se transformó en una odisea, no solo porque para muchos es la única razón para salir de casa, sino también por la posibilidad de contagiarse manipulando los productos. Ante ello, desde Bromatología en Casa –en Twitter, @bromencasa–, un grupo conformado por profesionales de la industria alimentaria y gastronómica, detallan cuáles son los hábitos de higiene que deberíamos incorporar a nuestra vida diaria a partir de la pandemia.
En primer lugar, sostienen que es recomendable limpiar los productos –como botellas, sachets o latas– que adquirimos en el supermercado, no solo por el coronavirus, sino también por otros microorganismos. La manera adecuada de hacerlo es con un trapo limpio y solución de alcohol al 70%. Además, también aconsejan limpiar las mesadas y superficies donde apoyamos los productos con un trapo distinto y alcohol con la misma graduación.
En cuanto a las frutas y verduras, recomiendan “sanitizarlas”, lo que en otras palabras significa desinfectarlas de forma segura. Esto se consigue colocándolas en la bacha y lavándolas una por una solo con agua para eliminar la suciedad. Después, se las debe retirar y disponer sobre la mesada limpia. El próximo paso es hervir agua para tirarla en la bacha y desinfectar toda su superficie.
Cuando la bacha esté nuevamente limpia, se la debe llenar con agua potable fría. Para ello, los especialistas recomiendan utilizar una jarra medidora para saber cuánta agua estamos añadiendo; la misma debe cubrir completamente todos los vegetales y las frutas. Una vez logrado eso, se debe agregar lavandina apta para desinfección de alimentos con un gotero. Para calcular cuántas gotas son necesarias, los miembros de Bromatología en Casa explican que se debe leer la etiqueta del envase que se utiliza, ya que la concentración varía de acuerdo a la marca del producto.
Por último, se debe dejar reposar por diez minutos; pasado ese tiempo, retirar las verduras y frutas de la bacha y dejarlas secar sobre un repasador o papel de rollo de cocina.
En lo que respecta a la limpieza de la heladera, sostienen que si bien lo ideal es limpiarla de manera mensual, ellos aconsejan “recurrir al manual de instrucciones de las heladeras para leer detenidamente las indicaciones de la misma, ya que puede tener sus particularidades; allí se detalla cómo limpiarla”. Además, recomiendan “guardar todos los alimentos en recipientes cerrados ya que, de esa forma, se evita la contaminación cruzada”.
En relación a las carnes, fiambres o alimentos sueltos, los miembros de Bromatología en Casa aseguran que “todavía no hay evidencia de que sean una fuente o ruta de transmisión”.
“Las experiencias de brotes anteriores de coronavirus relacionados, como el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), muestran que la transmisión a través del consumo de alimentos no ocurre”, explica la jefa científica de la agencia European Food Safety Authority, Marta Hugas. En este sentido, señala que “por el momento, no hay evidencia que sugiera que el COVID-19 sea diferente en este aspecto a los virus anteriormente nombrados”.
Por último, en cuanto a las bolsas de tela con las que se efectúan las compras, lo recomendable es lavarlas con agua caliente tal como lo hacemos con gran parte de nuestra ropa. “En general, los gérmenes que se encuentran en las prendas ingresan con nosotros al hogar. Por eso, se considera clave realizar una limpieza adecuada para evitar la propagación del virus. Los coronavirus no toleran bien las altas temperaturas, por lo que se recomienda hacer programas de lavado largo y con agua caliente. Es muy importante que haya contacto entre la tela y el agua para que pueda agitarse lo suficiente”, detallan los especialistas.