Desarrollo Económico & Social / Agricultura Familiar

Firman un convenio para la sanidad e inocuidad agroalimentaria en la infraestructura para la agricultura familiar

El Senasa y el ministerio de Obras Públicas de la Nación firmaron un convenio de colaboración a fin de asistir el desarrollo de infraestructura para la agricultura familiar y la economía social

Firman un convenio para la sanidad e inocuidad agroalimentaria en la infraestructura para la agricultura familiar

El Senasa y el ministerio de Obras Públicas de la Nación firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de asistir en el desarrollo de infraestructura para la agricultura familiar y la economía social y solidaria. 

Al respecto, la presidenta del Senasa, Diana Guillén expresó: "La formalización del trabajo que venimos haciendo con este convenio contribuye a que el Estado invierta en infraestructura para acompañar emprendimientos productivos de manera inteligente, y estamos avanzando en su escalamiento".

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis indicó: "Hoy firmamos un convenio de colaboración para seguir desarrollando infraestructura para la agricultura familiar y la economía social y solidaria en todo el territorio". Y continuó: "Estos proyectos que llevaremos junto al Senasa fortalecen un sistema organizado y una red federal de organizaciones políticas, sociales, productivas y autogestivas".

El convenio comprende emprendimientos como galpones de empaque, salas de elaboración de alimentos, usinas lácteas, salas de faena multi especies, entre otras, a los fines de que cumplan con las condiciones higiénico sanitarias establecidas por el Senasa y/o por las autoridades sanitarias locales.

El Ministerio de Obras Públicas desarrolló, en articulación con el Senasa y a partir de un estudio riguroso del código alimentario argentino, 12 prototipos de infraestructura como salas de faena multiespecie, salas de fileteado de pescado, salas de producción de alimentos (dulces, conservas, panificados y derivados lácteos) y usinas lácteas, galpones de empaque y nodos logísticos de distribución.

Asimismo, se lanzará para el segundo semestre del año una serie de capacitaciones a más de 100 organizaciones de productores y 70 gobiernos locales, para que puedan tramitar las respectivas autorizaciones sanitarias y hacer uso de los nuevos espacios de producción a construir.

El Programa cuenta con cuatro ejes claves para su desarrollo: proyectos productivos integrales de impacto en el desarrollo de las comunidades; movilización de recursos estratégicos que ponga en valor las capacidades y recursos que los distintos actores ponen en juego para el desarrollo de proyectos; gestión compartida de los proyectos con la consecuente construcción de instancias de toma de decisiones respecto de los recursos, ideas, capacidades y resoluciones que aquellos impliquen; y la promoción de la Red Federal de Entramados Productivos que fortalezca y visibilice esta otra forma de hacer economía, este otro modo de relacionarse con las personas y entre ellas con sus entornos.

 

Agritotal

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!