Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles

El proyecto propone producir hongos comestibles a partir de la reutilización de desechos sólidos urbanos procesados en la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos en Esquel

Reutilización de desechos urbanos para producción de hongos comestibles
D

r. Gonzalo Romano participó entre 80 proyectos y fue uno de los cinco ganadores del certamen que organiza el Banco Galicia en conjunto con Fundación Williams en la novena edición del Fondo para la Conservación Ambiental que invitó a investigadores y organizaciones de la Sociedad Civil a presentar iniciativas sobre “Gestión de Residuos para Prevenir y Mitigar la Contaminación”.

En referencia al premio, los investigadores dicen: “Nos sentimos muy gratificados por este reconocimiento que nos alienta no solo a los que estamos realizando la investigación en si misma sino a todas las personas involucradas con el manejo responsable y reutilización de los residuos urbanos. Este estímulo tendrá sin duda, efectos positivos para el desarrollo del proyecto y constituye también un reconocimiento para la PTRSU de Esquel”.

La PTRSU representa un caso único en toda la región patagónica, donde se reciclan una gran parte de los residuos generados en Esquel. De las 50 toneladas de residuos que se recuperan todos los meses, alrededor del 34% corresponde a residuos orgánicos compostables que, junto con los residuos de poda del arbolado urbano, pueden ser aprovechados para testear soluciones biotecnológicas que sean adaptables a los distintos escenarios socioeconómicos y climáticos a las que pueden estar sujetas otras PTRSU del país.

El compost que se genera en la PTRSU de Esquel es inocuo y utilizable en jardines y huertas, incluso se los utiliza como abono para sembrar pasto en las plazoletas de la ciudad. Sin embargo, el volumen de generación de compost es mayor al que se puede utilizar para espacios verdes.

La posibilidad de generar un modelo replicable de cultivo de hongos comestibles asociado a la industria de la separación y recuperación de residuos ofrece además una oportunidad de desarrollo local genuino para el sector productivo, dado que los insumos son de un costo muy bajo y al mismo tiempo se maximiza la rotación de los residuos, permitiendo una alta eficiencia del circuito.

Este proyecto se enmarca dentro del concepto de economía circular, que plantea que todo residuo de una industria debe ser considerado un excedente y como tal, es aprovechable por otra industria. Así, el aprovechamiento biotecnológico de la fracción compostable de los residuos urbanos surge como una necesidad del sistema de mejorar el último escalón del circuito productivo, el de la reutilización.

El propósito en última instancia es, además del aprovechamiento de residuos, la generación de renta y demanda de mano de obra capacitada. En este sentido, el proyecto contribuirá ajustando técnicas para la producción de hongos comestibles a partir de residuos, con la intención de que pueda replicarse el sistema en otras PTRSU del resto del país.

 

Nea Rural



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!