La UNNOBA proyecta plantar árboles para mitigar el daño ambiental

Sera a traves de una plataforma de micropropagación de especies forestales que ayuden a evitar la degradación de los suelos, promuevan el bienestar animal y el impacto positivo en el ambiente

La UNNOBA proyecta plantar árboles para mitigar el daño ambiental
martes 03 de octubre de 2023

El objetivo es dar respuesta a demandas crecientes del sector productivo agropecuario. De acuerdo a la evidencia científica, la construcción de montes de reparo puede evitar el impacto de las temperaturas extremas en el ganado, mitigando el calor en verano y actuando como cortinas a los vientos en invierno. A su vez, la producción forestal puede contribuir al desarrollo de sistemas silvo-apícolas-pastoriles que permitan la diversificación productiva en la región y el cuidado de los suelos.

En el marco de este trabajo identificaron tres especies de Eucalyptus y una de Acacia Blanca que tienen las cualidades necesarias para adaptarse a las características climáticas del noroeste bonaerense. La intención es reproducir estas variedades forestales en escala y de forma controlada.

Este proyecto está subsidiado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), a través de la convocatoria Red de Investigación y Desarrollo en Ejes Estratégicos de la Provincia de Buenos Aires (RIDEE –PBA) y el equipo de investigación pertenece a la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA).

 

¿Qué significa micropropagar?

Micropropagar implica reproducir una línea genética seleccionada en un medio de cultivo que provee los nutrientes necesarios para el crecimiento, bajo condiciones de luz y temperatura controladas, en un plazo corto y a gran escala. Esta técnica permite garantizar la calidad y las cualidades de las especies clonadas, así como la ausencia de patógenos y también asegurar su correcto crecimiento a través de un proceso posterior que involucra el fortalecimiento y seguimiento de las plantas hasta su desarrollo en tierra.

Lo que se proponen construir son protocolos optimizados para la micropropagación de 3 especies del género Eucalyptus: E. camaldulensis Dehn., que es tolerante a la sequía y a regímenes de precipitación amplios; E. viminalis Labill. y E. benthamii Maiden et Cambage, capaces de soportar bajas temperaturas y cuya micropropagación ha sido poco estudiada.

Además, buscarán reproducir la Acacia Blanca Robinia pseudoacacia L, especie que suele utilizarse para restaurar la vegetación en áreas degradadas y que cuenta con dos ventajas: su rápido crecimiento y su capacidad de fijar nitrógeno. Además, las características de su madera la posicionan como una fuente alternativa de abastecimiento y uso local en los establecimientos agropecuarios.

El equipo de investigación de la UNNOBA tienen establecida una red de articulación para facilitar la proyección, el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos generados con el proyecto, que involucra a la Red Forestal Pampeana (coordinada por la Agencia de Extensión Territorial Junín del INTA) y al Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia (que permite la vinculación con la chacra experimental de Rojas y con diversos actores del sector).

 

La producción y el ambiente

Además de la adaptación al clima, la elección de este tipo de plantas está vinculada a la construcción de sistemas económicos que vinculen en un mismo territorio la producción forestal, de miel y la ganadería. «Este tipo de ecosistemas más amplios hace que esos suelos se desgasten menos y constituyen sistemas de producción mucho más sustentables», detalló la investigadora Virginia Pasquinelli, directora del proyecto y añadió: «Por las características que tienen estas especies, permitirían aprovechar tierras que no se usan tradicionalmente para agricultura: zonas periurbanas, áreas medanosas, bajos y zonas de exclusión de agroquímicos».

El grupo que lleva a cabo el proyecto está integrado además por nueve investigadoras e investigadores: María Perassolo, Mariana Bracco, Leandro Nahuel Fariña, Ana Clara Cobas, Julián Rodríguez Talou, Paula Ferrere, Alejandro Signorelli, Pablo Pathauer y Franco Andrés Zabala.


 

TodoAgro

 



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!