Se utiliza para aderezar principalmente el locro.
La revolución que condujo a la independencia argentina fue una fiesta para los Argentinos y una revolución gastronómica. En esos años ya se sabía del Quiquirimichi salsa picante, así que no es una salsita común ni moderna. En el día 25 de mayo marca el nacimiento del Estado Argentino y la Revolución de Mayo, pero también se cocina el Locro los 1 de mayo generalmente se cocinan en ollas populares peronistas o en sindicatos, acompañadas de empanadas y vino tinto común, algunos lo meszclan con soda.
La memoria del movimiento político del pueblo cansado de la colonización y que anhelaba la libertad e inspirado en las influencias indígenas, Mediterráneo, como español, italiano y árabe y con la gran variedad de productos agrícolas y ganaderos, la cocina argentina es el resultado de una mezcla interesante.
En la Argentina, la comida es un asunto serio y es alrededor de ella que Vuelve gran parte de la sociabilidad de las personas. Es muy común reunirse alrededor de la mesa e invitar a amigos y familiares a una comida es un signo de integración. las reuniones miembros de la familia, los domingos son regados con vino y acompañados
Cuando hablamos de comida argentina inmediatamente nos vienen a la mente las empanadas, el chimichurri y los alfajores. Pero y mucho más que eso y entre tantas recetas de este país que me encanta, la que Siempre me llamo la atención fue el locro.
Es una receta que puede hacer referencia a la tiempos anteriores a la civilización española, y está presente en casi todas los países andinos, cada región con su características peculiares de cada pueblo.
Interpreto el locro como una típica feijoada argentina, que es tradición el 25 de mayo, fecha que celebra la Revolución Argentina que desencadenó la independencia de ese país.
A pesar de la influencia de varios pueblos durante siglos, la receta tiene características únicas que le dan personalidad a este guiso que tiene como ingredientes definidores de maíz (seco y quebrado), ternera (músculo, pechuga, chorizo y/o callos) y calabaza.
Como todos cocidos, los sabores se combinan y se intensificado con el tiempo: el locro se puede mantener en el fuego entre 3 y 8 horas, hasta que el La calabaza se convierte en un puré que le da cuerpo y un hermoso tono naranja. Suele acompañarse de un salsa especial, conocida como quiquirimichi -algo parecido al chimichurri-, que se utiliza para dar sabor y Sazonar. La salsa se suele preparar con aceite de oliva, pimiento rojo pimiento triturado y otras especias.
Sazonar la carne con sal, pimentón y pimienta y dejar reposar unas horas. Coloque una sartén grande a fuego lento, preferiblemente de hierro fundido con un fondo grueso. Saltee el tocino hasta que esté dorado. Añadir la carne y dorar bien. Añadir la cebolla en cuadritos y el ajo picado finamente y saltear con la carne. Agregue el maíz pozolero y cubra con agua. Tapar la cacerola y dejar cocer a fuego lento durante dos horas, sustituyendo siempre el agua. Agregue la calabaza, la batata y los frijoles blancos. Cocinar durante al menos tres horas, siempre rellenando con agua, sin dejar que se pegue al fondo. Sazone con sal y pimiento rojo picado tanto como desee. Cuando la calabaza esté completamente derretida, los frijoles estén tiernos y la carne esté desmenuzada, vuelve a comprobar la sal y la pimienta, remueve bien y sirve caliente en cuencos hondos espolvoreados con el cebollín picado. Luego solo servir.
Palermo On Line