Por Agroempresario.com
En este artículo, exploraremos cómo funciona el leasing, sus diversas aplicaciones en el mercado argentino, ejemplos concretos y los beneficios que ofrece a las empresas.
El leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es un contrato a largo plazo mediante el cual una empresa (arrendadora) proporciona a otra (arrendataria) el uso de un activo, como vehículos, maquinaria, equipos informáticos o incluso inmuebles, a cambio de pagos periódicos. La empresa arrendataria no se convierte en propietaria del activo al final del contrato, pero obtiene los beneficios de su uso durante el período acordado.
El leasing se ha convertido en una herramienta versátil en el ámbito empresarial argentino. Algunas de sus principales aplicaciones incluyen:
Leasing de vehículos: muchas empresas optan por arrendar flotas de vehículos en lugar de comprarlos, lo que les permite mantener su liquidez y evitar la depreciación de los activos.
Leasing de maquinaria y equipos: las empresas pueden adquirir maquinaria y equipos costosos, como maquinaria agrícola, equipos médicos o maquinaria industrial, sin incurrir en costos de compra inmediatos.
Leasing inmobiliario: en el sector inmobiliario, el leasing se utiliza para adquirir oficinas, locales comerciales y otros inmuebles, lo que facilita la expansión de las empresas sin comprometer grandes sumas de capital.
Leasing tecnológico: para mantenerse actualizadas en términos tecnológicos, las empresas pueden arrendar equipos informáticos y de comunicación en lugar de comprarlos.
Para ilustrar el funcionamiento del leasing en Argentina, consideremos el siguiente ejemplo:
Una cooperativa agrícola en la provincia de Santa Fe necesita adquirir una nueva cosechadora, pero no dispone de los fondos necesarios para comprarla. En lugar de recurrir a un préstamo bancario, la cooperativa decide optar por un contrato de leasing con una entidad financiera especializada. El contrato establece un período de arrendamiento de cinco años, durante el cual la cooperativa realizará pagos mensuales.
Este acuerdo permite a la cooperativa utilizar la cosechadora sin una inversión inicial significativa. Al final del contrato, la cooperativa puede optar por comprar el activo a un precio previamente establecido o renovar el contrato con un equipo más nuevo.
El leasing ofrece varios beneficios a las empresas en Argentina, entre los que se incluyen:
Conservación de liquidez: Las empresas pueden preservar su capital para otras inversiones o necesidades operativas.
Flexibilidad: El leasing brinda a las empresas la flexibilidad de actualizar equipos o vehículos a medida que evolucionan las necesidades del negocio.
Beneficios fiscales: Los pagos de leasing suelen ser deducibles de impuestos, lo que puede reducir la carga fiscal de la empresa.
Menos riesgo de obsolescencia: En el caso de equipos tecnológicos, el leasing permite a las empresas mantenerse al día con la última tecnología sin quedarse con activos obsoletos.
En resumen, el leasing es una herramienta financiera valiosa que ha ganado terreno en Argentina, brindando a las empresas la oportunidad de adquirir activos sin comprometer su liquidez. Con aplicaciones en una amplia gama de sectores, este método de financiamiento ofrece flexibilidad y beneficios fiscales que pueden contribuir al crecimiento y éxito de las empresas en el país.