Un sistema de Feed-lot es un lugar reducido en donde se concentran bovinos u ovinos jóvenes en crecimiento, para su alimentación con dietas de niveles altos de energía con la finalidad de producir carne comercializable al menor costo y en el menor tiempo posible. Nuestros Feed-lots son lugares reducidos donde se concentran y engordan bovinos jóvenes en crecimiento para su alimentación con dietas de niveles altos de energía con la finalidad de producir carne al menor costo y en el menor tiempo posible.
Si bien en nuestro país no es una actividad relativamente nueva ha hecho explosión, más que nada, por razones de mercado en los años 1997 y 1988, luego de una retracción, en los años 2008 y 2009 por diversos motivos (compensaciones por ejemplo) tuvo un nuevo envión en la actividad del sistema de Feed-lot o engorde a corral y en la actualidad podemos considerar que se ha instalado con firmeza en el productor argentino.
En la República Argentina esta actividad estuvo destinada principalmente a bovinos jóvenes como los provenientes de destete precoz (animales de 90 días) o bien de destete (6 a 10 meses) permaneciendo en engorde hasta su peso de faena, por lo general de 60 a 90 días hasta llegar a un peso de “consumo liviano” (280 a 350 kilos). El mercado y las exigencias del estado exigen en estos momentos animales de más de 310 kg, por lo que hay dos alternativas: entrar con animales más pesados o que la estadía se prolongue más a un alto costo. Lo rentable parece ser la primera alternativa
Si bien las enfermedades juegan un rol secundario en la rentabilidad de estos sistemas, en algunas situaciones pueden tener un impacto económico significativo. Esto se ve acentuado en nuestro país debido a la falta de experiencia existente respecto a conocimientos sobre instalaciones, alimentación, prevenciones, tratamientos, etc.
Enfermedades más comunes que pueden producirse en los corrales de engorde.
- Tracto respiratorio: Las enfermedades respiratorias están citadas en la bibliografía mundial como las de mayor predominio en el Feed-lot; y esto es lo que ocurre en nuestro medio. Durante las primeras cuatro semanas se presentan la mayoría de las enfermedades que producen mortandad. Las enfermedades del tracto respiratorio son las más comunes de presentarse durante las primeras cuatro semanas de arribo al corral. El estrés sufrido por los animales lo que altera los mecanismos de defensa del aparato respiratorio sumado a la asociación por lo general de patógenos que por sí solos no son capaces de producir un cuadro clínico, como los virus de I.B.R., PI3, BVDV, BRSV, bacterias como las Manhemia haemolytica, Pasteurella multocida, Histophilus somnus, Mycoplasmas spp. y Chlamydia spp. favorecen la aparición de enfermedades respiratorias definidas como bronconeumonía fibrinosa y pleuroneumonía.
- Tracto digestivo: Dentro de las digestivas podemos dividirlas en tres grupos: el primero se refiere a los trastornos producidos por el alimento: las enfermedad que junto con las neumonías produce las mayores pérdidas al sistema de feedlot, la acidosis ruminal, y sus secuelas; Se ha observado que el cuadro más frecuente es la acidosis ruminal con todas sus secuelas inmediatas: sobrecarga y parálisis ruminal y/o timpanismo donde en los animales que mueren se observa sobrecarga del rumen con enrojecimiento de la mucosa y se detecta un pH de 5 o inferior en el líquido, y las tardías como la ruminitis, hiper y para queratosis de la mucosa y los abscesos hepáticos. Estos aparentemente no producen grandes trastornos detectables en los sistemas nuestros debido a que los animales permanecen muy poco tiempo en engorde y sólo los hemos detectado en estudios en las plantas frigoríficas de hígados de animales provenientes de Feed-lot una incidencia para los novillitos del 6,7 % y para las vaquillonas del 4,1 %.. Los trastornos mecánicos al pasaje de alimento por el rumen se manifiestan como timpanismo recidivante crónico y se relacionan a la ingestión de material plástico proveniente de las bolsas de los silos o del hilo utilizado para atar los rollos de pasto.
- Sistema nervioso y ojos: Las afecciones del sistema nervioso en el feed-lot se presentan en forma esporádica pero cuando lo hacen pueden tener alta incidencia. Se cita como comunes la poliencefalomalasia, la, meningoencefalitis por Virus de IBR (tipo 5) , la encefalitis tromboembolica por Históphilus somnus, los trastornos nerviosos producidos por coccidiosis y los abscesos epidurales. En las zonas de rabia también se pueden presentar en forma endémica. La poliencefalomalasia se la atribuye a la deficiencia de tiamina o bien la destrucción de la flora ruminal productora de tiamina por acceso de acidosis (se considera una expresión de la acidosis subclínica) o por proliferación de ciertos hongos o bacterias que en el rumen producen tiaminasas. La excesiva cantidad de sulfatos en el agua o la ración favorecerían la presentación de estos cuadros ya que son necesarios para producir estas enzimas.
La meningoencefalitis trombo embólica por Haemophilus somnus se asocia con una septicemia producida a partir de una afección respiratoria o afección articular.
Dentro de las afecciones oculares la queratoconjuntivitis infecciosa producida por Moraxela bovis es la más común, teniendo en los corrales de engorde una alta tasa de incidencia y de contagio debido a los factores ambientales (hacinamiento, presencia de moscas, etc.), pudiendo llegar a afectar más del 80 % de los animales del lote. Si bien en el feed-lot no produce el daño que hace en los lotes a campo, es una afección que es más grave en las etapas de iniciación o adaptación y son en estos lotes por donde generalmente comienza el problema. Se atribuye al virus de I.B.R. la capacidad de colaborar con la instalación de esta infección.
- Sistema locomotor: Las afecciones que hemos observado se refieren a trastornos relacionados con traumas ocurridos durante el manejo de los animales en la manga a su llegada al feed-lot y consisten en lesiones óseas (fracturas), de la columna vertebral (síndromes de contusión-compresión medular), lesiones miosupurativas producidas por cornadas en aquellos lotes donde se dejan animales sin descornar. También se pueden presentar las que afectan al músculo como la músculo distrofia nutricional enzoótica y las lesiones supurativas (abscesos y celulitis supurativas), las que afectan al hueso como las fracturas y las artritis (degenerativas o por Mycoplasmas).
- Problemas de patas: Dentro de las afecciones del sistema locomotor están las que afectan la pezuña como la laminitis, pododermitis séptica, lesiones podales diversas como úlcera y abscesos podales. Muchos de los problemas de patas vienen con el animal ya que durante el transporte es común que se fracturen o se produzcan soluciones de continuidad en la pezuña.
Son comunes la dermatitis interdigital y la úlcera de suela. Es común observar los problemas de pata asociados a proceso de acidosis ruminal, por lo que la pododermitis aséptica suelen presentarse varios casos. Debido al ambiente contaminado de los corrales progresivamente se instala la pododermitis séptica o necrótica. Esta última no la hemos observado a menudo ni con la incidencia que se cita en la bibliografía (del 4 al 10%). Si bien en el Feed-lot se dan las condiciones necesarias para que ella se produzca pensamos que la baja incidencia se debe a que nuestros animales no permanecen mucho tiempo en los establecimientos como para que se desarrolle la enfermedad.
- Sistema genitourinario: Las afecciones genitourinarias son poco comunes. La urolitiasis obstructiva en los machos castrados se produce por la precipitación fundamentalmente de fosfatos que obstruyen la luz de la uretra, ayudado por el escaso diámetro de esta que presentan los novillos, lo cual lleva a la ruptura de la vejiga (con formación de un uroperitoneo) o de la uretra (con el drenaje de orina a través del tejido subcutáneo de la zona del bajo vientre con formación de un edema que puede llegar a la zona pectoral), estos problemas se presentan cuando en la formulación de las dietas hay desbalances del Ca y del P y pueden llegar a presentarse en forma endémica dentro del feed-lot.
Las infecciones del cordón espermático pos-castración dentro de los corrales y las enfermedades uterinas del puerperio en hembras que llegan a parir o abortar en los mismos son las más citadas. Los corrales son un ambiente muy contaminado por bacterias que por lo general complican estos cuadros.
- Enfermedades parasitarias: Por lo general no son muy importantes ya que son de fácil control. Las enfermedades parasitarias por metazoarios son las primeras que se controlan de forma rutinaria al ingreso al Feed-lot. La sarna, pediculosis, Hypoderma spp, los vermes gastrointestinales y las fasciolas deben ser tratados y eliminados antes del ingreso al mismo. Los ectoparásitos encuentran en estos sistemas un lugar propicio para su rápida diseminación. Lo contrario sucede con los vermes gastrointestinales y fasciolas ya que no encuentran ambiente propicio para manifestar su potencial biótico debido al ambiente y sistema de alimentación. Dentro de los protozoarios, la coccidiosis (citada anteriormente) y la anaplasmosis en zonas endémicas son importantes.
- Enfermedades infecciosas sistémicas: La Leptospirosis es una enfermedad poco frecuente en el Feed-lot, no obstante si hay agua estancada se suelen dar condiciones para que esta enfermedad se difunda rápidamente en el mismo, se observan animales cuya orina es de color vinoso y están A la muerte se consigna una grave ictericia, hemoglobinuria, congestión pulmonar y hemorragias en órganos y serosas. Otras enfermedades a tener en cuenta son la Anaplasmosis y la hemoglobinuria bacilar.
- Enfermedades causadas por Clostridium spp: Si bien confirmar una infección Clostridial en el feed-lot es difícil, también es difícil la presentación de estas enfermedades porque está muy difundida la aplicación, al ingresar al sistema, de vacunas polivalentes contra las mismas. No obstante hay que tener en cuenta que la mancha, edema maligno, hemoglobinuria bacilar, hepatitis infecciosa y tétanos pueden presentarse. El hábito de castrar animales enteros al arribo es una práctica que favorece ello.
- Intoxicaciones: Las intoxicaciones iatrogénicas son muy comunes en nuestro medio y son el segundo grupo de afecciones en los engordes a corral. La utilización de diferentes aditivos y la falta de cuidado en su almacenamiento y dosificación llevan a que se presenten produciendo pérdidas por mortandad de animales. Es muy común la intoxicación por monensina (en nuestro caso es la enfermedad más diagnosticada) debido a la mala dosificación y sobre todo al mal mezclado de la droga en la ración lo cual produce mortandad por necrosis de miocardio acompañada de insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar 5 a 7 días luego de recibir la dosis tóxica. La sobre dosificación o el mal mezclado de urea en la ración lleva rápidamente al animal a una alcalosis ruminal que no puede compensar con signos de cólico, parálisis ruminal timpanismo y muerte. Los excesos de sal, nitratos y la posible contaminación de los distintos componentes de la ración o el agua con insecticidas órgano fosforados u órganos clorados son importantes en la presentación de casos de intoxicaciones.
- El uso de la soja y sus derivados ha traído varios casos de intoxicación: por el uso del grano entero, donde el exceso del mismo en algunos animales produce un síndrome asociado a la “parálisis ruminal” por el exceso de aceite que cubre la fibra e impide la digestión de la misma y también por el uso de expeler donde el exceso de ingesta produce un cuadro de intoxicación proteica con aumento del pH ruminal, aumento de amoníaco producido en rumen, y signología nerviosa seguida de muerte por la absorción del mismo.
- Intoxicaciones por plantas: Si bien es raro o tal vez un poco incomprensible son varios los reportes que se han hecho en nuestro país referidos a la intoxicaciones por plantas en los engordes a corral.
Son muchas las circunstancias en que se presentaron: contaminando rollos o fardos (sunchillo, duraznillo blanco), por crecer en monocultivo en corrales en desuso (quínoa, verdolaga, abrojo chico), por encontrarse alrededor de los corrales y por descuido los animales accedieron a los mismos (duraznillo negro, mío-mío), porque involuntariamente se los puso en contacto con ellos (ramas de podas de “siempre verde” o de laurel de adorno).
Misceláneas: Los trastornos físicos, los traumatismos durante el manejo en la manga y los corrales cuando los animales recién arriban que producen fracturas y lesiones musculares o nerviosas, la electrocución por malas instalaciones, los ahogamientos por caer en bebederos o comederos mal construidos y otras lesiones traumáticas son en nuestro medio muy frecuentes por hoy.
Por lo general se cita que pueden presentarse pseudo machos y seudo hembras por excesivo implante hormonal. Existe un síndrome denominado “Buller syndrome” que consiste en animales que buscan montar a otros sin importar el sexo. Producen daños en los tejidos, como así también fracturas, infecciones, baja perfomance etc. Se atribuye como factor primario para su presentación al uso de implantes hormonales y factores secundarios que contribuyen al tamaño del grupo, la densidad animal, cambios en el clima, condiciones de los corrales, manejo en el reparto del alimento y el peso de entrada.
El estrés calórico en los meses donde la temperatura ambiente supera los 19 °C el efecto de las dietas hiper-calóricas se observa con animales que aumentan su ritmo respiratorio, haciéndose muy taquipneico arriba de los 26-27 grados. En los días en que son superiores a los 32 grados se debe tener cuidado por la presentación de “golpe de calor”.
Hay muchas referencias y consultas por la presentación de shock anafiláctico seguido de muerte por el uso de oxitetraciclinas de larga duración. Se presenta de 10 a 15 minutos pos inoculación del antibiótico y aparentemente un componente del excipiente sería el responsable de esos casos.
El barro es un gran problema de instalaciones. Los animales pueden verse afectados en su perfomance e incluso en su vida. El barro va de la mano de numerosos problemas: baja conversión, aparición de enfermedades como las neumonías, problemas de pata etc., y también puede llegar a provocar la muerte por ahogamiento y sofocación.
Así Ganadero