Ecosistemas Agrícolas / Soja / Política Mercados Márgenes

Salió el mapa del INTA que permite visualizar la magnitud territorial del desastre productivo registrado en la última campaña

El INTA publicó una nueva edición del Mapa Nacional de Cultivos para la campaña 2022/23 que permite evidencia el impacto territorial del desastre climático registrado en la última campaña

Salió el mapa del INTA que permite visualizar la magnitud territorial del desastre productivo registrado en la última campaña
jueves 16 de noviembre de 2023

El mapa, que se viene realizando a partir de imágenes satelitales desde 2018/19, permite visualizar que grandes porciones de superficie productiva en la zona central del país quedaron sin sembrar ante la falta de humedad.

El Mapa Nacional de Cultivos , más allá de la coyuntura, es útil para comprender la importancia del maíz en las regiones lindantes a la zona núcleo pampeana, no sólo por motivos de sostenibilidad de los sistemas agrícolas, sino también como fuente de sustento forrajero de la ganadería.

El mapa, confeccionado por especialistas de 29 unidades del INTA en todo el país, se realizó a partir de clasificaciones supervisadas a partir de índices obtenidos de imágenes satelitales de las plataforma Landsat y Sentinel 2.

“Se tomaron muestras de entrenamiento a partir de relevamientos a campo durante dos momentos de la campaña agrícola 2022/2023. En áreas con faltante de datos de campo, se consideró información complementaria a partir de referentes, productores e interpretación visual”, indicó Diego de Abelleyra, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA y uno de los desarrolladores del mapa.

Salió el mapa del INTA que permite visualizar la magnitud territorial del desastre productivo registrado en la última campaña

Para cada zona se realizaron clasificaciones supervisadas en forma independiente, es decir, clasificaciones que son “entrenadas” con muestras de referencia a partir de observaciones a campo, las cuales brindan información georreferenciada del tipo de cultivo y otras clases no agrícolas observadas en un número de lotes o parches a lo largo de la campaña considerada. La información de campo relevada también permite hacer estimaciones de la exactitud de los mapas generados y de su nivel de error.

“La disponibilidad de información a escala detallada y con alcance nacional de la ubicación de los principales cultivos extensivos constituye una herramienta clave para la planificación de la producción agrícola, transporte, acopio de productos y distribución de insumos”, explicó Abelleyra.

“La generación de estos mapas en campañas consecutivas permite analizar aspectos adicionales como zonas de expansión o retracción de la agricultura, rotaciones de cultivos y agrícolo-ganaderas y una cuantificación objetiva del grado de monocultivo y su distribución espacial”, añadió.

 

BICHOS DE CAMPO

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!