e lleva a cabo en el anfiteatro de la Plaza Añoranzas de Santiago del Estero, a orillas del Río Dulce, y convoca a los amantes del folclore santiagueño para homenajear a la chacarera, el ritmo más popular de la provincia, de la mano de su organizador: Jorge Luis Carabajal, continuador de esta tradicional propuesta nacida en los años 70. Fue precisamente su padre, Agustín Carabajal, mítico autor de "La Telesita" y fundador del conjunto Los Carabajal, el creador y principal impulsor de esta celebración.
El Dúo Coplanacu, Néstor Garnica, Cuti y Roberto Carabajal, Orellana-Lucca, Marcelo Toledo, Coco Banegas, El Vislumbre del Esteko y Demi Carabajal son algunos de los artistas que han animado el escenario mayor del evento.
En el marco de la celebración también se presentan delegaciones invitadas como las del Festival del Cabrito y del Festival de la Tradición y grupos de artistas que rinden tributo a famosos cantautores del género característico de Santiago.
Para los santiagueños la chacarera representa, más que un género musical, una expresión artística cabal que recorre en sonidos cada instancia de vida de su tierra y de su gente, por lo que sus hijos la descubren en el aire, la intuyen, la palpan, la cantan, la bailan y la comparten.
Santiago del Estero, cuna del festival, es conocida como la Madre de Ciudades por ser la diócesis más antigua de la Argentina. Luego de la época colonial permaneció bajo la jurisdicción de la Gobernación del Tucumán hasta que el 27 de abril de 1820, tras varios alzamientos e intentos frustrados, se declaró su autonomía provincial. Si bien apoyó la Revolución de Mayo, no tuvo la preponderancia que los santiagueños esperaban en la independencia argentina.
Antes de la invasión española iniciada en 1536 el territorio estaba habitado principalmente por la etnia de los Tonocotés –rebautizados Juríes por las fuerzas invasoras–, quienes además de practicar la agricultura y el tejido desarrollaron una avanzada alfarería y un tallado de piedra muy elaborado. Su principal área de cultivo era una depresión paralela al río Dulce que regaban por inundación.
Al norte y al oeste de los Tonocotés se asentaban los Lules, que presentaban una cultura material bastante semejante aunque con mayores influjos andinos. Al suroeste se ubicaban los Quechuas; al este, los Vilelas y Mocovíes; y al sur se encontraban los Sanavirones. La zona del noreste la transitaban los Wichís y los Tobas de la parcialidad conocida como macomita.
En el Festival Nacional de la Chacarera se da lugar, además, a las agrupaciones noveles que resultan seleccionadas en el certamen conocido como Pre Chacarera, una convocatoria abierta a todos los talentos de la música y la danza del área de influencia de las ciudades más importantes de la provincia: Añatuya, Frias, Ojo de Agua, Las Termas, Fernández y Santiago del Estero.
Festivales Nacionales