Con una identidad cultural increíble y muy fuerte. Y frente a esa nueva tendencia, jóvenes emprendedores se abren camino en el desarrollo local con el turismo forestal en la zona Sur de Misiones. Desde Apóstoles, compartimos la historia José Marcelo Pereyra, del Hostel Del Herrero, que propone a la ciudad como una gran puerta de entrada para recorrer todos los atractivos de la selva misionera.
El emprendedor local valora la belleza paisajística, pero también el compromiso de la comunidad con la preservación de sus recursos culturales y naturales, la sostenibilidad y el desarrollo turístico que ofrece su localidad.
Considera que comenzar a descubrir Misiones desde Apóstoles tiene grandes atractivos alternativos, desde disfrutar el senderismo en el entorno natural para el relax de la tranquila Capital de la Yerba Mate. Hay más de 500 saltos de agua por conocer en la provincia, parques provinciales, reservas protegidas y el paisaje escénico que brinda el verde rodeado del Río Uruguay, y todo a poca distancia del pueblo.
Desde las localidades cercanas, San José y Colonia Azara tienen sus tesoros ambientales, con senderos y circuitos que pueden visitarse de parques provinciales, campings, arroyos ideales para el canojate o paseos en kayak, en familia o con grupos de amigos.
El destino está preparado para recibir a las cientos de personas que aún, incluso los propios misioneros, desconocen los rincones bellísimos y de alto valor ambiental de biodiversidad que esconde el Sur de Misiones.
En Apóstoles, a pocos kilómetros de la ciudad de Posadas, hay cada vez más jóvenes emprendedores que ofrecen alternativas de experiencias autenticas en contacto con la naturaleza y una oportunidad de conocer la cultura de su gente, apostando al desarrollo local y al crecimiento del turismo alternativo.
La ciudad Capital de la yerba mate tiene sus paisajes escénicos y autenticidad mágica en cada lugar que se visite por su historia productiva y conforma el cordón arqueológico de las Misiones Jesuíticas, pero además es la puerta de entrada a descubrir nuevos rincones ambientales de la provincia.
Desde ArgentinaForestal.com compartimos la historia del joven apostoleño José Marcelo Pereyra, del Hostel Del Herrero. Su emprendimiento pequeño y de atención personalizada, comenzó con la idea de cubrir la demanda de los viajeros que llegaban a la ciudad para participar del gran evento de motoqueros del cual forma parte, y cada vez se requería de más servicios.
“Mi proyecto tomó impulso en 2021, el encuentro de moto fue creciendo, se hace en forma anual y atrae a viajeros de toda la región. En ese momento había dos o tres hoteles (Hotel Misiones, Hotel Don Valenti y Casa Grande), entonces me decidí por invertir en un hostel con habitaciones compartidas, habitaciones en suite con baño privado, salón de eventos y espacios de recreación para hacer un asado o tomar unos mates. Además, mi actividad cotidiana es el gimnasio de entrenamiento físico, y todas estas instalaciones permiten al pasajero disfrutar de los servicios y el uso del lugar según su programa de estadía”, explicó.
José tiene 44 años, es oriundo de la localidad y el nombre del Hostel surge haciendo honor a su padre, que tuvo este noble oficio de Herrero Artesano en Hierro Forjado en Apóstoles.
El hostel “El Herrero” está ubicado en pleno centro de la ciudad, sobre la calle principal Belgrano, a unas seis cuadras del casco urbano y de la Catedral de la Ciudad.
Ya en 2023, José apostó fuerte a la actividad y realizó inversiones en mejoras de las habitaciones, acondicionando la infraestructura del lugar. “Pensando en solucionar siempre lo que nos pide el pasajero, realizamos reformas con 2 habitaciones en suite con baños privados, aire acondicionado y wifi; y otras dos habitaciones que mantenemos con sanitarios compartidos para la elección y comodidad de los visitantes, según su preferencia y plan de viaje”, comentó.
Desde el hostel ofrecen información, guía de alternativas de actividades, opciones de visitas con una atención personalizada, con la buena onda de brindar el asesoramiento que se requieran cuando llegan a la provincia a un destino diferente y más pequeño, pero es el portal de entrada a mucho por descubrir.
“Hay aspectos útiles que tratamos de orientar a los turistas, desde el estado de las rutas y niveles de complejidad de accesos, los puntos turísticos que pueden aprovechar de visitar durante su estadía en la provincia o sitios recomendados, que nosotros conocemos y son poco promocionados en su paisaje escénico y disfrute. Senderos y saltos en la zona hay bellísimos”, explica José.
La clave es recomendar lugares que conoce, interesantes, diferentes y con mucha naturaleza por descubrir de la zona sur y centro de la provincia. “En 2 de Mayo nos gusta mucho el Salto de las Piedras, por eso lo recomendamos y realizamos salidas para nuestros pasajeros”, agrega en la entrevista el emprendedor turístico.
La opción más sugerida es que el visitante pueda salir desde el pueblo hacia las áreas naturales de San José, para conocer el Parque Provincial de la Sierra con sus cinco saltos de agua: Colmena Milenaria; El Ceibo; Golondrina; La Gruta y Yateí. Además cuenta con un sendero peatonal de algo más de 2500 metros.
El viajero puede seguir camino, y tomar la Ruta Costera 2 para disfrutar el paisaje escénico de la cuenca del Rio Uruguay con sus miradores y atractivos, con Destino a la Selva Misionera que alberga la Reserva de Biosfera Yaboti.
Si las condiciones climáticas lo permiten, cruzar el puente del arroyo Yabotí y cerrar el recorrido con la visita a los emblemáticos Salto del Macona y el Parque Provincial desde El Soberbio, para retornar por la ruta nacional 12 el Parque Nacional Iguazú y sus Cataratas que son una de las grandes maravillas naturales del planeta, y sitio declarado Patrimonio Mundial por UNESCO, que sin dudas es un lugar que hay que visitar al menos una vez en la vida. De esta manera, el retorno a la salida de la provincia puede realizarse por la Ruta 12 hacia Posadas nuevamente.
AF: ¿Cómo surgió o nace tu emprendimiento de servicio para viajeros?
Empezó con la idea de dar una solución al encuentro de motoqueros que realizamos en Apóstoles, del cual soy miembro, y que atrae cada vez más gente. Y los hoteles y lugares de hospedaje en la zona son pocos.
AF: ¿Con quienes trabajas en el hostel? ¿Te dedicas a otra actividad comercial durante las temporadas bajas?
En el Hostel trabajo con mi pareja, y en el mismo lugar dispongo de un gimnasio que es mi principal actividad cotidiana en el año para entrenamiento físico. Con el ingreso al hostel los huéspedes pueden acceder sin cargo al gimnasio durante su estadía, como también hacer uso recreativo de los espacios para descansar, tomar un mate, organizar un asado ya que se dispone de parrillas.
Además, tengo un salón de eventos, con barra de tragos y mesas, donde pueden también almorzar o cenar. El visitante tiene disponibilidad de todos estos espacios.
AF: Desde tu visión ¿cómo está la actividad del turismo en general?
Venía muy bien en 2023, pero con todas las medidas adoptadas por el gobierno nacional, notamos que se resintió el turismo. Lo he conversado con otros colegas que tienen emprendimientos y se espera que de a poco comience a reactivarse.
Igualmente, pensamos que siempre es conveniente continuar reinvirtiendo, aunque el gobierno nos coloque a los operadores turísticos frente a una gran incertidumbre.
Hay que seguir promocionando el destino, y mejorando los servicios.
AF: En lo personal ¿cuál es tu balance del año 2023 de la actividad del turismo y cuáles son tus perspectivas para el 2024?
En año fue muy bueno para nosotros, había un progresivo crecimiento de la demanda desde 2021 al 2023. Este nuevo año lo vemos como una transición y creo que habrá que esperar el primer trimestre para ver se reactiva el turismo.
Esperamos que todo sea más estable, más tranquilo en los próximos meses, tenemos las mejores expectativas para el 2024.
Enero y febrero ya lo teníamos planificado, por ello invertimos en obras en 2023 para responder a la demanda de mejoras en el servicio para el verano 2024.
Principalmente en contar con habitaciones con baños privados que fue lo que más requería el visitante al momento de alojarse. Si bien llegan al hostel cuando no encuentran disponibilidad en los hoteles, la mayoría pide este servicio en las habitaciones privadas, ya que aún son muchos los que prefieren no compartir. Entre los jóvenes se presenta menos este requerimiento ya que vienen con este concepto de compartir el lugar.
Fue nuestro mayor esfuerzo para poder brindar una respuesta al cliente, ya que vuelven al hostel por la atención en general.
AF: Desde tu experiencia y en contacto con los jóvenes ¿cuál es la alternativa de desarrollo local que encuentran en la ciudad?
El estudio, más que el trabajo. Hay que aprovechar que se están creando facultades y abriendo oportunidades de formación profesional, creando carreras nuevas. Por ese lado la ciudad viene muy bien en ofertas académicas.
AF: ¿Desde el hostel trabajan en red o en conjunto con otros hoteles?
Si. Nos conocemos todos y nos potenciamos. Si los hoteles tienen cubierta su plaza, nos envían pasajeros al hostel, y al igual nosotros a ellos si llega gente y estamos completos. Nos recomendamos los hospedajes entre los colegas.
En particular, en mi hostel tenemos un convenio vigente con el Hotel Don Valenti, donde los huéspedes pueden hacer usos de las instalaciones de nuestro el gimnasio, y nuestros huéspedes pueden hacer uso de la pileta del Hotel. Ambos gratuitos como un servicio de hospedaje
AF: Qué medidas consideras habría que adoptar para desarrollar más el turismo de experiencia o alternativo en Apóstoles?
Hay mucho por hacer. Creo que habría que darle mayor apoyo a la difusión de los eventos que se organizan en Apóstoles y la zona sur en general en el año.
Hay tres eventos anuales muy grandes e importantes desde el movimiento económico que genera para la ciudad. Uno es el encuentro de Motos, el encuentro de la Yerba Mate que es internacional y todos los años los testigos de Jehová hacen su encuentro anual y convocan mucha gente.
Después hay programados otros eventos más chicos, deportivos, carreras, ciclismo, actividades de trekking y senderismo, y si podemos alguna fecha del rally misionero, que es un gran atractivo.
Todo lo que genere movimiento de consumo de alojamiento, gastronomía, comercio, etc.
Programas 2024 | Recorridos para el relax por los senderos en áreas naturales, actividades náuticas y turismo cultural
AF: ¿Qué lugares o actividades recomiendan?
Para el 2024 tenemos proyectadas salidas náuticas ya que los saltos y arroyos de la zona están espectaculares para disfrutarlos. Kayak o embarcaciones según el interés, desde Azara sobre el Rio Uruguay hay sitios únicos. Es otro paisaje respecto al Rio Paraná y nos queda mucho más cerca.
También ofrecemos bicicletas para que recorran los senderos, visiten museos, conozcan la ciudad y sus áreas naturales cercanas que pueden recorrerse complementando el deporte y vida saludable.
Desde Hostel del Herrero los guiamos a los cinco saltos del Parque Provincial de la Sierra “Ing. Raúl Crovetto” ubicado a tan solo 25 km de San José y 40 km de Apóstoles.
En cuanto a los circuitos de Museos en la tierra colorada en la región de la yerba mate, para visitar tienen: Museo Municipal “Padre Diego de Alfaro”, el Museo y Centro Cultural Ucraniano, la Casa Museo del artista plástico Wilfredo Ramón Tántera “Itesanaco”, el Museo Municipal “Padre Diego de Alfaro”; el Museo y Centro Cultural Ucraniano; la Casa Museo del artista plástico Wilfredo Ramón Tántera “Itesanaco»; el Museo Histórico “Juan Szychowski”, Establecimiento Yerbatero “La Cachuera”, entre otros sitios arqueológicos en San Carlos: Museo y Centro Temático de Interpretación – Ruinas Jesuíticas de “San Carlos”; San José: Museó “Padre Antonio Sepp”; Concepción de la Sierra: Museo y Centro Cultural Antigua “Casa Pernigotti”; Santa María: Centro de Interpretación y Ruinas Jesuíticas; y San Javier: Museo Municipal y restos de las ruinas jesuíticas, por mencionar algunos puntos que cobran vida con la rica y profunda historia del lugar.
Argentina Forestal