Ecosistemas Pecuarios / Bovinos Cría / Política Mercados Márgenes

Intensificar la cría mejora el resultado

Un estudio que compara los modelos predominantes de distintas zonas de cría muestra que incorporando tecnología aumenta la producción por hectárea, el margen bruto y la rentabilidad

Intensificar la cría mejora el resultado
viernes 03 de abril de 2020
S

e analizan los márgenes de diferentes planteos de cría, invernada y ciclo completo de todo el país, basándose en establecimientos de tamaño mediano que utilizan los paquetes tecnológicos predominantes. Desde Valor Carne, en esta oportunidad, ponemos el foco en el primer eslabón de la cadena con la idea de mostrar alternativas de mejora de la actividad.

La actividad cría mantuvo sus márgenes principalmente por el valor de las vacas de descarte, fortalecido por la demanda china”, plantea el informe .

En tal sentido detalla que “el precio de una vaquillona preñada equivale actualmente a 1,93 vacas de descarte (de 400 kg, que se vende como conserva), valor muy inferior al promedio de los últimos diez años (2,30)”.

Sin embargo, según los números de la publicación, intensificar la cría podría resultar un negocio interesante. Así lo demuestra la comparación de los modelos de base que emplean las tecnologías predominantes y los mejorados mediante intensificación, en la Cuenca del Salado, Salta y Chaco-Formosa.

 

Pampeanos y extrapampeanos

En la Cuenca del Salado, sobre una superficie de 450 ha que tenía inicialmente 5% de pasturas, éstas se ampliaron al 26%, agregándose además 6% de verdeos de invierno y 2% de verano. Esto permitió incrementar la carga de 0,70 a 1,12 EV/ha. Como resultado la producción de carne pasó de 92 kg/ha a 161 kg/ha.. A su vez, la rentabilidad sobre el capital sin tierra aumentó del 6,1% a 8,3%.

En Salta, sobre una superficie de 770 ha. que se manejaba 100% sobre campo natural, se incorporó el 20% de pasturas, lo que permitió incremetar la carga de 0,17 a 0,38 EV/ha. Así la producción de carne del modelo mejorado pasó de 17 kg/ha a 60 kg/ha, y la rentabilidad sobre el capital sin tierra de 0,2% a 4,8%.

Por último, en el Este de Chaco-Formosa sobre 700 ha con 100% de campo natural se implantó el 10% de pasturas, se incrementó la carga de 0,28 a 0,38 EV/ha y se bajó la edad del primer servicio de 36 a 24 meses, con lo cual la producción de carne subió de 28 kg/ha a 51 kg/ha. Como resultado el margen bruto pasó de y la rentabilidad sobre el capital sin tierra de 0,6% a 2,7%.

 

Valor Carne



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!