Agro Turismo / Parques Nacionales

Parque Nacional Baritú

En 1971, un grupo de naturalistas e investigadores del Instituto Miguel Lillo de Tucumán, elaboraron un informe preliminar para la creación del Parque Nacional Lipeo-Baritú

Parque Nacional Baritú
viernes 03 de abril de 2020
E

l Parque Nacional Baritú fue creado mediante Ley Nacional Nº 20.656 en el año 1974. Ubicado en el noroeste de la provincia de Salta, protege 72.439 hectáreas y es un valioso enclave para la conservación de una de las ecorregiones de mayor diversidad de la Argentina: la selva de montaña o yungas. El aislamiento geográfico, las escasas vías de tránsito y la ausencia de grandes explotaciones productivas, permite que sus ambientes naturales permanezcan casi intactos, proveyendo de hábitat a numerosas especies de alto valor de conservación.

Estas condiciones generan una incomparable riqueza faunística, además de especies vegetales profusamente desarrolladas.

Ubicado a 30 km de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, el Parque Nacional Baritú preserva el sector más norteño de la Argentina, representando al bioma de las yungas muy bien conservadas.

En el corazón de la selva tucumano-oranense, difícil de acceder y recorrer, su entorno casi virgen hace de este Parque el más agreste y menos conocido de nuestra geografía.

El relieve es sumamente escabroso, erizado de cuchillas, fallas y pliegues parecidos a las serranías de Porongal y Palancha. El Parque está circundado por cordones montañosos como el de Las Pabas, de más de 2000 metros de altura, Cerro Negro y Los Picachos. Desafiando los despeñaderos, corren torrentosos ríos y arroyos como el Lipeo, Porongal, Baritú y el Pescado, que luego de serpentear entre la topografía selvática, desembocan en el río Bermejo.

 

Belleza selvática

Predomina en este salvaje paisaje la vegetación de las selvas montanas, formando una masa boscosa impenetrable, cubierta en verano por nubes que convierten el ambiente en un lugar húmedo, sombrío y sofocante.

Innumerables lianas y enredaderas se enlazan a árboles de hojas perennes que alcanzan hasta los 30 m de altura. Gigantescos laureles de la falda, cuyo tronco llega a los 2,50 m de diámetro; imponentes cedros de valiosísima madera, tipas blancas, maromas o higuerones, roble, palo trébol y nogal criollo de nueces comestibles, son ejemplares característicos de la yunga. En los lugares húmedos y elevados encontramos la selva de mirtáceas, integrada por el mato, horco molle o palo barroso, arrayán y guayabo. También abundan helechos arborescentes, verdaderos fósiles vivientes que en sus bosquecillos pueden tener hasta 4 m de altura.

A medida que ascendemos, la selva deja el lugar al bosque montano, con sus árboles de hoja caduca como el pino del cerro, única conífera del noroeste argentino, y el pino aliso, que llega hasta México y se ubica en pendientes pronunciadas.

La sorprendente belleza la completan los prados montanos cubiertos por gramíneas y otras herbáceas.

 

Especies en peligro

Distribuidas por su rica geografía, en Baritú abundan las especies animales, varias de ellas en peligro de extinción, como el yaguareté, que subsiste en regiones apartadas, o el gato onza u ocelote, de pelaje amarillento y manchas oscuras.

Las huellas grandes en los senderos y cerca del agua son dejadas por los tapires, mamíferos de mayor porte que, junto al pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí y el mono caí, son característicos del lugar. Cerca de los ríos y arroyos, en los pozones de agua transparente habitados por bogas y sábalos, viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato u osito lavador.

Entre las casi 250 especies de aves, podemos apreciar al mirlo de agua y al yapú, boyero de gran tamaño que construye nidos colgantes. También habitan el murciélago pescador grande, que se alimenta de peces e insectos acuáticos volando en grupo sobre la superficie del agua. Bandadas de loros sobrevuelan el Baritú, y despliegan su colorido el tucán, el guacamayo verde, la urraca, el halcón tijereta, el picaflor y la garza, entre otras variedades de pájaros. Pero el ave más representativa de Baritú es el "águila arpía", la más grande del mundo, que también está en peligro de extinción.

Otra de las especies características del Parque Nacional es la rana marsupial, un anfibio bastante atípico que coloca sus huevos en bolsas o marsupios ubicados en sus espaldas, de donde salen, una vez terminado el proceso larvario, las ranitas completamente formadas.

 

En la mira

Lamentablemente, la acción de cazadores furtivos va minando este santuario natural. La extracción y la explotación ilegal de madera, entre otros problemas, se agravan con la falta de vigilancia debida a la escasez de personal, la dificultad de limitación de la zona y las numerosas vías de acceso que se abren en forma clandestina dentro del Parque.

En la actualidad, el principal factor de riesgo en el área lo constituye una serie de represas que forman parte de un proyecto regional a gran escala para aprovechamiento del río Bermejo y que afectarían directamente al Parque Nacional Baritú.

 

Sitios para visitar y actividades

Para el que opta por acampar y explorar, la opción es hacerlo a pie, recorriendo distintos senderos ubicados en cercanía al acceso como:

  • Mirador Río Lipeo
  • Sendero La Junta
  • También otros ubicados sobre la Ruta Provincial Nº19 que une la localidad de El Lipeo con Baritú, como:
  • Sendero El Cedral
  • Abra de Minas

 

Servicios

Cuenta con un área de acampe con 3 fogones, 3 mesas y bancos de madera; también existe un área de camping agreste. No posee sanitarios, proveedurías ni concesionarios para atención a visitantes.

Los servicios de alojamiento y comida se encuentran en la localidad de Los Toldos, ubicada a 26 km. del Parque. Hay 3 complejos de cabañas, varios hospedajes familiares y dos comedores.

Los Toldos cuenta con Municipalidad, un Centro Primario de Salud, puesto de Policía provincial, Gendarmería Nacional; migraciones de Argentina, centros educativos primarios y uno secundario, comercios varios y de venta de artesanías locales (tejidos, tallas en madera).

Si bien se consigue combustible en los almacenes, tanto gasoil como nafta, se recomienda cargar combustible en Orán para asegurarse.

 

Administración de Parques Nacionales//Welcome Argentina



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!