l origen del nombre del Parque, que se debe al Lago Puelo, deriva de las voces mapuches puel, que significa este, y lo, que significa agua.
En el año 1937 el Estado argentino, a través del Decreto Nº 105.433, declaró como reservas con destino a parques nacionales varias zonas andino-patagónicas. Entre ellas se encontraba Los Alerces en la Provincia de Chubut, que contaba con un anexo situado a unos 115 km al norte. Posteriormente, en 1945, a través del Decreto-Ley Nº 9504 ratificado por Ley Nº 13.895, se declaró Parque Nacional la Reserva Los Alerces manteniendo el Anexo. En el año 1971 la citada Ley 13.895 es modificada por la Nº 19.292 que otorga el estatus de Parque Nacional al, hasta ese momento, Anexo Puelo.
El Parque Nacional Lago Puelo es uno de los hábitats naturales de especies como el pudú y el huemul, ambas en peligro de extinción. Presidido por un hermoso espejo de agua que le da nombre, esta reserva protege un entorno natural que llega a la frontera cordillerana.
Esta reserva natural posee características que la hacen única en la Patagonia. Por su escasa altura sobre el nivel del mar (sólo 200 metros), su ambiente geográfico y su formación geológica, este sitio posee muchas especies de flora endémica, además de un hermoso paisaje y un clima excepcional.
En este sector, la cordillera recibió cambios resultantes de la acción de los glaciares. El espejo turquesa del lago que le da nombre a esta área protegida debe su increíble color a los sedimentos de inmensos campos glaciares y ventisqueros menores situados en las nacientes de los ríos Turbio, Azul y Epuyén. A través de rápidos y del río Puelo, el lago desemboca en el océano Pacífico y está enmarcado por imponentes cerros como el Tres Picos y el Vanguardia, con hermosos glaciares colgantes.
En este parque se desarrollan sistemas boscosos diferentes, con presencia de alerces y especies representativas de la selva valdiviana chilena que sólo tienen intrusión en este sector.
Los escarpados faldeos cordilleranos se encuentran tapizados de un verde vibrante que llega hasta las cálidas aguas costeras. En verano, por la baja altitud del Parque, las temperaturas alcanzan máximas de 36ºC, lo que hace que los espejos de aguas se calienten hasta los 20ºC. Esto permite practicar distintos deportes acuáticos y disfrutar de las playas sin sufrir el frío de los lagos patagónicos.
Caminar por los distintos senderos hasta descubrir alguna pequeña playa de arena fina y aguas transparentes es una experiencia fascinante. Existen distintos circuitos que pueden durar desde media hora hasta 6 días.
Además del trekking, dentro del Parque se pueden realizar cabalgatas guiadas, paseos lacustres y pesca deportiva. Ésta se realiza principalmente en los ríos Azul y Puelo, además de en el lago homónimo, en el que están permitidas la navegación a motor y las excursiones en lancha que acceden hasta el extremo noroeste en Los Hitos.
En la cabecera norte se encuentra el área recreativa. Junto a la intendencia del Parque, en temporada, funcionan un puesto de información, comedores, confiterías con sanitarios, un sector de parrillas para uso diario y dos campings, uno organizado y otro agreste. En el balneario La Playita hay un camping vehicular.
La temporada alta es de noviembre a abril, mientras que la temporada baja es de mayo a octubre.
La Playita, Pitranto Grande, Los Hitos, Arroyo Las Lágrimas, El Desemboque, Río Turbio, Comarca Andina del Paralelo 42 (El Bolsón, Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, El Maitén y Cholila), Parque Nacional Los Alerces (a 112 km).
En el Área Recreativa (cabecera norte del lago) se encuentra el Camping Agreste Delta del Azul, que cuenta con 120 fogones, proveeduría, luz eléctrica, sanitarios, agua caliente.
También existen dos campamentos libres en la Cabecera Sur (Arroyo Agujas Sur y El Turbio) y uno en la desembocadura del arroyo Las Lágrimas.
Las localidades vecinas de Lago Puelo (4 km) y El Bolsón (16 km) cuentan con hoteles, hosterías, cabañas, hospedajes, campings, restaurantes, locales de comida rápida y estaciones de servicio.
En inmediaciones de El Desemboque hay un camping privado.
Administración de Parques Nacionales//Welcome Argentina