Agro Turismo / Parques Nacionales

Parque Nacional Lihué Calel

El Parque se encuentra al sur oeste de General Acha, La Pampa. Posee una superficie de 32.514 hectáreas que pertenecen a la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas, con parches de Espinal

Parque Nacional Lihué Calel
viernes 03 de abril de 2020
M

uy diferentes del entorno, la oferta de recursos que proveen las sierras permitieron el asentamiento de diversas comunidades indígenas. La presencia de pinturas rupestres y otras manifestaciones permiten inferir, además, que para estas comunidades se trataba de un espacio sagrado. Más tarde pudo convertirse en un importante sitio de reabastecimiento y un lugar propicio para arreos de ganado. Las sierras se convirtieron en un punto importante durante la denominada “Campaña del Desierto” de 1879, como lugar donde Namuncurá intentó reorganizar sus fuerzas frente al avance de las tropas de Lavalle.

Tras la ocupación de la zona, quedó desarticulado el espacio ocupado por las poblaciones indígenas, dado que el nuevo modelo de producción impuesto por las clases dominantes y basado en estancias ganaderas, no era compatible con el uso anterior.

Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX ocurre un proceso de asentamientos de poblaciones de inmigrantes, con el auge del modelo de ganadería ovino.

En 1943 las tierras fueron adquiridas por Luis Gallardo, quien hace construir La Casona, para pasar las vacaciones familiares.

Ya hacia 1964, el gobierno provincial expropió la estancia con la idea de utilizar las tierras con fines turísticos. En 1976 ceden los terrenos al Gobierno Nacional que, por Decreto Nº 609, crea el Parque Nacional para asegurar la conservación de la biodiversidad regional. Ya en los años 2000, la superficie original de poco más de 9000 ha, se ve más que triplicada con la incorporación de sectores del llano circundante incluido sectores del salitral Levalle, llegando a la superficie actual.

Lihué Calel significa en araucano “sierra de la vida” y es el nombre de este sistema de sierras ubicado en el centro-sur de la provincia de La Pampa, sobre la ruta nacional 152, 120 kilómetros al sudoeste de General Acha y a 220 kilómetros de Santa Rosa.

Gracias a que el sistema de sierras permite acumular la escasa cantidad de precipitaciones que caen en esta zona desértica, el lugar es rico en flora y fauna.

Al ingresar al parque por camino de ripio, a dos kilómetros están el área administrativa, donde está el guardaparques, y el campamento con sanitarios.

 

Sitios para visitar y actividades

Entre las actividades que se proponen, se puede ascender al cerro de la Sociedad Científica, de 590 m.s.n.m., para tener un panorama del sistema serrano desde la altura. El ascenso no tiene dificultad y puede hacerse en unos 45 minutos.

También se puede ver el casco de la estancia Santa María de Lihuel Calel. En su momento perteneció a la familia de Luis Gallardo, hasta que en el año 1964 la provincia de La Pampa la expropió para la explotación turística y luego la donó a la administración de Parques Nacionales.

Durante nuestra estadía pudimos recorrer algunos de los senderos interpretativos. El del valle Namuncurá comienza en la zona de campamento y llega hasta el cerro Alto; allí pudimos ver las características del monte, con parte de su flora y su fauna.

En auto, en un trayecto de unos 20 kilómetros de ida y vuelta, se puede visitar también el Valle de las Pinturas, impronta tehuelche que tiene unos 1.500 años de antigüedad. Se trata de un camino de ripio en buen estado y los últimos 600 metros hay que hacerlos a pie por un sendero hasta llegar al alero donde se ven las pinturas rupestres.

 

Servicios

En el Parque hay un camping gratuito con capacidad para 120 personas, sombra, sanitarios, duchas, piletas de lavar, botiquín, servicio de limpieza de baños, alumbrado, bancos, mesadas y fogones (se debe traer leña y/o carbón).

La ciudad de General Acha, 120 km al noreste, cuenta con un equipamiento receptivo completo, que incluye dos estancias turísticas.

En Puelches, 32 km al oeste, se puede comer algo y cargar combustible.

Para tener en cuenta:

En el área de servicios y los circuitos no hay cobertura de telefonía, se capta señal de celular sobre la ruta 152, a 1 km al sur del acceso al área de servicios.

El agua del área de servicios no es potable. Se recomienda utilizar técnicas de potabilización o preveer traer agua potable.

 

Administración de Parques Nacionales



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!