Agro Turismo / Parques Nacionales

Parque Nacional Perito Moreno

El Parque está ubicado en el centro oeste de Santa Cruz, distrito Río Chico. Posee una superficie de 126.830 hectáreas pertenecientes a las ecorregiones Estepa Patagónica y los Bosques Patagónicos

Parque Nacional Perito Moreno
sábado 04 de abril de 2020
E

n el año 1937, a través del Decreto Nº 105.433 el Gobierno Nacional declaró reservas con destino a la creación de parques nacionales a distintos territorios, entre ellos al del Perito Francisco P. Moreno en la provincia de Santa Cruz.

Finalmente, en abril de 1945 por Decreto Ley Nº 9504, ratificado por la Ley Nº 13.895, se lo declaró Parque Nacional.

El parque se encuentra en una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se ubican a más de 900 m.s.n.m. El difícil acceso y la inclemencia del clima hicieron que esta Reserva permaneciera olvidada durante muchos años.

La región es arrasada por gélidos vientos del oeste que, luego de barrer las altas cumbres, descienden a la planicie, conservando temperaturas inferiores a los 15º C en verano. En invierno llegan a bajar hasta los -30º C.

La rigurosidad del paisaje, formado por una serie de cadenas montañosas desplegadas de oeste a este y de norte a sur, delinea un magnánimo anfiteatro natural, emplazado en la planicie que va desde la portada del Parque Nacional, ambiente de la estepa patagónica, hasta el límite oriental de los primeros lagos, sector de los bosques andino-patagónicos.

La mayor parte de la Reserva es ocupada por dos importantes cuencas lacustres, compuestas por ocho lagos. La cuenca del Lago Belgrano desagua en el océano Pacífico a través de una intrincada red hidrográfica que une los lagos Mogote, Península, Volcán, Azara, Escondido y Nansen, además de los ríos Volcán, Cabrera, San Lorenzo, Penitente y Lácteo, entre otros.

En cambio, la cuenca del Lago Burmeister desagua en el océano Atlántico por el estuario del río Santa Cruz, al que llega después de pasar por los ríos Roble, Belgrano y Chico, y atravesar toda la Patagonia.

Más allá de resguardar preciosos paisajes, plenos de vida silvestre nativa, el Parque Nacional Perito Moreno es uno de los más valiosos yacimientos arqueológicos.

Los aleros y cavernas del Cerro Casa de Piedra resguardan las pinturas rupestres pertenecientes a los antecesores de los tehuelches, principales aborígenes de estas tierras.

 

Cultura del desierto

Siguiendo el curso del río Roble, que nace en el lago Burmeister, se halla el cerro Casa de Piedra, donde se encuentran siete cavernas y dos abrigos o aleros. En estos refugios naturales se expresan los testimonios de la vida, costumbres y creencias de los antepasados de los tehuelches. Las pinturas rupestres, ubicadas en las paredes de las profundas cuevas utilizadas como viviendas, reproducen imágenes de manos humanas, guanacos, formas geométricas y la figura solar. Sus significaciones mítico-religiosas, responden a diferentes épocas y se clasifican en representativas (animales), abstractas (diseños geométricos) y simbólicas (manos). La hipótesis sostiene que estas manifestaciones pertenecen al período paleolítico superior, entre 15.000 y 10.000 años a.C. y al mesolítico inferior, entre 9.000 y 2.000 años a.C.

Las expresiones simbólicas de las manos dejadas por los primeros habitantes son muestras de la llamada Cultura del Desierto, y los testimonios geométricos y de animales pertenecen a la etapa de Cazadores Superiores. Las impresiones de las manos en negativo, se lograban al pintar la superficie con un color, comúnmente el rojo que obtenían de un tipo de roca llamada hematita, y una vez que presionaban las palmas sobre el fondo, sopleteaban la pintura con otro color, que podía ser el blanco de la piedra caliza, el negro extraído del manganeso o del carbón vegetal y el amarillo, de la lomonita u ocre amarillo.

Las poblaciones formadas por grupos de cazadores-recolectores, poseían un sistema organizado de ocupaciones periódicas que se desplazaban de la estepa al bosque y viceversa, acordes a la utilización de los recursos naturales. La base de este aprovechamiento era el guanaco, disponiendo de sus crías jóvenes o chulengos en la estepa central primero y un mes después, en esta región, pudiendo realizar dos "chulengueadas" en el mismo año.

Lindante con las cavernas de arte rupestre, en la margen sur del mismo río Roble, extremo oriental del Lago Burmeister, se encuentran yacimientos fósiles de grandes vertebrados y árboles petrificados de más de 10 metros de largo y hasta 1,10 de diámetro. Acorde a las investigaciones arqueológicas, el Parque fue abandonado en el siglo XVIII, probablemente por la rigurosidad del clima de una "pequeña edad de hielo", registrada según los estudios paleoclimáticos, alrededor del año 1750.

Por su valor antropológico y biológico, el Parque Nacional Perito Moreno es uno de los refugios más recónditos y bellos de las planicies australes.

 

Sitios para visitar y actividades

Lagunas del Mié, Lago Burmeister, Península Belgrano, Estancia La Oriental, Cerro León, Mirador del Río Lácteo, Mirador del Lago Volcán, Valle del Rincón, Laguna Pescado, Cerro Condorera, Mirador del Lago Belgrano, Pasarela del Río Volcán.

 

Recorridos

Cercano a la oficina de informes del Parque, se puede visitar el Alero Destacamento de Guardaparques, que cuenta con representaciones rupestres y restos arqueológicos de más de 6.000 años.

  • Ascensión del Cerro León: ofrece una vista panorámica y el avistaje de cóndores en vuelo. Comienza en la Estancia La Oriental. Duración aproximada: 4 horas, ida y vuelta.
  • Senda Natural Península Belgrano: comienza en el istmo del Lago Belgrano y recorre el área de transición estepa-bosque. Duración aproximada: 2 horas.
  • Laguna del Mié: ideal para el avistaje de aves, se halla a 6 km, camino al lago Burmeister.
  • Laguna Roble: comienza en la pasarela del río Roble y atraviesa la estepa. Duración aproximada: 2 a 3 horas.
  • Excursiones de uno o dos días:
  • Al Lago Burmeister: aguas tormentosas y bosques de lengas.
  • Al Lago Volcán: casi en el corazón del Parque. Se puede dejar el auto a 3 km de El Rincón, y continuar caminando 5 km hasta la costa del lago.
  • Caminatas de tres o cuatro días:
  • Al Puesto del Nueve y al Lago Azara: frente al Cerro Mié, al finalizar el camino vehicular y bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano. A las 5 horas se llega a un antiguo puesto de ovejeros que ofrece resguardo y sirve de base para explorar los alrededores. La vista ofrece el azul intenso del Lago Azara y la cascada del Lago Belgrano.
  • Al Valle del Cerro San Lorenzo: desde El Rincón, se llega por el camino hasta un área de acampe agreste. Desde este punto, 9 km más por el valle sin cruzar el río se arriba al viejo puesto.

 

Recomendaciones al visitar el Parque Nacional

Está prohibida la navegación en todos los ambientes acuáticos del Parque Nacional Perito Moreno, y en todas sus formas.

No se permite el ingreso con mascotas.

Está prohibido hacer fuego en toda el área del Parque Nacional.

No se permite la caza y la pesca en toda el área protegida.

No deje rastros de su permanencia en el lugar. Retire todos los residuos que genere durante su visita, fuera del Parque Nacional.

Programe sus actividades de acuerdo a su condición física.

Conviene llevar tanto comida como un bidón de combustible adicional y dos ruedas de auxilio.

 

Servicios

Dentro del Parque Nacional:

  • Oficina de Informes y Centro de Visitantes “Ceferino FONZO” en el Centro Operativo Onelli, ubicada a 10 km de la portada de ingreso al Parque Nacional Perito Moreno.
  • rea de acampe agreste Burmeister: a 16 km del Centro Operativo Onelli en la cabecera oriental del Lago Burmeister: con letrinas y reparos para armar carpas.
  • Área de acampe agreste El Rincón: a 16 km del Centro Operativo Onelli, con letrinas y reparos para armar carpas.
  • Estancia La Oriental, sobre el Lago Belgrano, ofrece hospedaje, platos caseros, alquiler de caballos y lugar de acampe con dormis
  • El Parque cuenta con 5 refugios habilitados, que se encuentran en: Circuito chico de Pla. Belgrano “Langfort”, Circuito largo de Pla. Belgrano “Germán”, Circuito cerrado Mirador Lago Belgrano “René Negro”, Valle del Río Lácteo “Gilberto”, Valle del Río Lácteo (puesto Cerro San Lorenzo) “Doug y Cris Tompkins”. El tiempo máximo de estadía en los refugios es de 2 días, a excepción de Doug y Cris Tompkins, que es hasta 3. Es obligatorio contar con carpa y calentador para los distintos circuitos.

Fuera del Parque Nacional:

  • En Gobernador Gregores, a 220 km, y Perito Moreno, a 320 km, hay camping, hospedajes, comedores, mercados y estaciones de servicio.
  • Por el norte, Bajo Caracoles (a 165 km, sobre RN 40): combustible, provisiones y alojamiento.
  • Parador Las Horquetas sobre la ruta 40 km 1006 (a dos km del ingreso a la ruta 37): Comedor, alojamiento.

 

Administración de Parques Nacionales



¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!