Agro Turismo / Parques Nacionales

Parque Nacional Sierra de las Quijadas

El Parque está ubicado hacia el noroeste de San Luis, creado en 1991. Posee una superficie de 73mil hectáreas que conserva una muestra del ecotono Chaco Semiárido y Monte de llanuras y mesetas

Parque Nacional Sierra de las Quijadas
sábado 04 de abril de 2020
S

aliendo de la ciudad capital de San Luis, tomamos la R. N. 147 rumbo noroeste, luego de transitar unos 120 km., sobre nuestra margen izquierda llegamos a la entrada del Parque Nacional Las Quijadas.

Dicho Parque fue creado a los efectos de proteger ejemplares de monte y chaco oriental y de conservar yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Este tesoro natural, habitado antiguamente por los Huarpes, se puede visitar durante todo el año, aunque las temperaturas extremas del verano hacen que el paseo sea más dificultoso y agotador.

También hay que tener en cuenta que ni en el parque, ni en la ruta de acceso hay servicios, por lo cual es conveniente llevar provisiones y agua potable.

 

Sitios para visitar y actividades

En el Parque:

  • Hornillos de Hualtarán (sobre camino de acceso).
  • Potrero de la Aguada (a 7 km de la entrada).
  • Sendero Flora Autóctona (Autoguiado – 45′ de caminata).
  • Sendero Las Huellas del Pasado (Con Guía – 2 horas ida y vuelta).
  • Sendero Guanacos (Autoguiado, con registro previo en Oficina de Informes de acceso al área – 3 horas ida y vuelta)
  • Sendero Farallones (con Guía – 4 horas ida y vuelta).
  • En localidades vecinas:
  • La ciudad de San Luis ofrece dos parques urbanos, museos y visitas a la Catedral (116 km, por RN 147).
  • Potrero de los Funes es un paraíso para amantes de la pesca y los deportes náuticos (131 km, por RN 147, RP 20 y RP 18).
  • Merlo ha ganado justa celebridad por su saludable microclima, sus enclaves serranos y su equipamiento turístico (210 km, por RN 147, RN 20 y RP 23 y RP 5).

 

Recomendaciones

-Cuando las temperaturas superan los 35°, ante temblores y/o en casos de fuertes lluvias, puede cerrarse el sendero Farallones.

-Es muy importante consultes siempre, pero fundamentalmente luego de tormentas, el estado del clima y la disponibilidad del acceso antes de iniciar tu visita (Ver teléfono de la Intendencia en Contacto).

 

Servicios

  • El Parque cuenta con camping libre. Tiene 12 parcelas, sanitarios y parrillas individuales.
  • Sobre la RN 147, a 500 metros de la entrada, hay una proveeduría y un comedor.
  • 24 km al sur de Hualtarán, hay un comedor.
  • En San Antonio, hay servicio de gomería.
  • Hoteles, restaurantes y estaciones de servicio deben buscarse en las ciudades de San Luis por el sur y de Luján y Quines por el norte.

 

Circuitos

Si su intención es hacer una visita corta, simplemente basta con desviarse unos pocos kilómetros para llegar a los miradores. Un escenario rojizo de fondo, formado por acantilados y altares de diversas alturas contienen al Potrero de la Aguada. Sentado en algunas de las rocas o al borde de los acantilados uno puede quedarse horas observando el paisaje. En un estado de paz, la sensación que produce es única, nuestras retinas no se cansarán de deslumbrarse y de retener este manto de tonos cálidos. No en vano el cineasta Adolfo Aristarain eligió este escenario para rodar junto a la actuación de Federico Luppi la película "Un lugar en el Mundo".

En cambio, si su intención es más activa, aprovechando una jornada larga, podemos bajar al valle. De ser así, es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones. Avise al guarda parque y contrate el servicio de un guía local. Ya que es muy fácil perderse entre los laberintos naturales y evitaremos así, erosionar el terreno, perjudicando el entorno natural, lastimando arbustos pequeños y distintos restos fósiles, como reptiles voladores. Al bajar nos encontraremos con el Potrero de la Aguada y más al oeste con el río Desaguadero alimentando algunos espejos temporarios (solo en épocas de lluvia), formando el complejo de lagunas de Guanacache.

El origen de su nombre es medio confuso. Pues si uno mira en un mapa las sierras tienen la forma de un maxilar animal. Pero cuando se lo bautizó con este nombre las imágenes aéreas no existían. Por otro lado a fines del siglo XIX las carretas que viajaban de Buenos Aires a San Juan eran asaltadas por bandidos rurales y estos se refugiaban en los laberintos de las sierras.

El alimento principal de estos cuatreros era el ganado vacuno y dice la leyenda que lo primero que se comían eran las quijadas. Los carteles de captura con recompensa sobre estos bandoleros eras anunciados con el nombre de "Gauchos de las Quijadas".

 

Administración de Parques Nacionales



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!