Desarrollo Económico & Social / Economías Regionales

Viedma: Qué claves dejó el Foro Ganadero Patagónico

Este fin de semana se llevó a cabo la primera edición del Foro Ganadero Patagónico en la ciudad de Viedma. ¿Qué definiciones salieron del encuentro?

Viedma: Qué claves dejó el Foro Ganadero Patagónico
lunes 09 de septiembre de 2024

Este fin de semana, la ciudad de Viedma fue el escenario de la primera edición del ciclo del Foro Ganadero Patagónico. El encuentro -organizado por Más Producción, el diario La Mañana de Neuquén y la Sociedad Rural de la comarca Viedma Patagones - se dio en el marco de la 28° Exposición Rural. Poco después de las 18 horas, cerca de 100 personas se dispusieron a escuchar las disertaciones de Norberto Tabaré Bassi, secretario de Ganadería de Río Negro; Sergio Seisdedos, gerente general de Fridevi; e Ignacio Iriarte, consultor y analista ganadero.

Tabaré Bassi fue el primer orador y centró su charla en una exhaustiva presentación de las ventajas de sostener la barrera sanitaria. Como quien sabe por dónde vienen las críticas a la barrera, el funcionario comenzó con una pregunta que retumbó fuerte: “Cuando defendemos el status sanitario de la Patagonia, nos dicen: ‘¿para qué, si no están exportando?’. ¿Qué nos pasa? Tenemos un consumo interno muy sólido y muy demandante de carne. Por otro lado, las condiciones para exportar tal vez no han sido las adecuadas. Entonces, a nivel exportación estamos abajo y es el desafío conjunto (que está bueno pensar a futuro) es ver cómo podemos incrementar estos guarismos", dijo.

Norberto Tabaré Bassi, secretario de Ganadería de Río Negro.

El segundo gran cuestionamiento a la barrera son los precios, basta con ver los comentarios en la nota publicada el sábado pasado en +P para comprobar por dónde van las críticas. “Hemos crecido y hemos podido ganar mercado interno con mayor producción local. El problema en todo esto es la crítica y la demanda del consumidor local porque a nivel país faenamos un animal cada 3 habitantes y medio y eso nos da una oferta de asado de 6 kilos y medio por habitante por año. En Patagonia, faenamos un animal cada 7 habitantes y esto nos da una oferta de carne de 3 kilos de asado. Con respecto a lo que pasa en el país, tenemos una diferencia de 3 kilos y medio de asado, que son 300 gramos de asado por habitante por mes en la Patagonia. Esto hace que el asado tenga un valor diferencial en la Patagonia, lo tengamos que pagar más y es la crítica social que por lo general recibimos”.

En este punto, Tabare Bassi concluyó: “Lo que tenemos que hacer es procurar incrementar la producción local; nosotros tendríamos que producir unos 150.000 gordos más para igualar la cantidad de asado que le podemos ofrecer a los habitantes de la Patagonia; la idea es producir más para equiparar la oferta a los habitantes de la Patagonia con respecto a la que tienen otros habitantes de la Argentina”.

La barrera sanitaria, eje de su disertación.

Tiempo de definiciones

Más tarde, al momento de las preguntas, agregó que aún no se sabía cómo se iba a financiar la barrera en 2025. “No hemos tenido posibilidades de negociación con el gobierno nacional, nos dijeron: 'No vamos a administrar ni financiar la barrera, lo van a tener que hacer las provincias’. El costo del personal se seguirá financiando con fondos de Nación porque son de Senasa; el tema es la administración”.

“Lo que hemos ido hablando en consenso con el resto del bloque patagónico es establecer una tasa de inspección sanitaria, como paga la fruta de exportación, lo mismo vamos a tener que hacer a nivel interno con toda la hacienda que ingresa a la región. Hemos hablado de estos mecanismos, pero hay que establecerlos, tampoco está definido cuál será el organismo que la administre. Los días 24 y 25 de septiembre se va a hacer un encuentro patagónico y va a ser el momento oportuno para terminar de cerrar todos estos puntos”, anticipó el funcionario.Auditorio atento en la primera edición del Foro Ganadero Patagónico.

“Somos los únicos en Argentina”

Mientras Tabaré Bassi se focalizó en fundamentar la existencia de la barrera desde el punto de vista del consumo interno en la región, Seisdedos puso el foco en la exportación y en este punto los números son (por lo menos) desalentadores.

Cuando llegó el momento de su disertación, mostró una gran cantidad de datos fundamentando cómo la Patagonia, a pesar del estatus sanitario, no había logrado exportar la producción cárnica. De hecho, comenzó su charla planteando una verdad a voces: “Nos dicen ‘ustedes tienen toda la Patagonia libre de aftosa sin vacunación para exportar 40 toneladas por año a los países que exigen esa condición’. La verdad es que tienen razón”.

“Hay estímulos para poder hacer algo distinto, pensar en alguna estrategia. Creemos que tenemos un potencial muy importante y todo el tema del desarrollo de los valles es el futuro. El tema de la recría, el riego y otro circuito productivo; que dé el número para hacer un novillo pesado. Da la impresión que tendríamos que apuntar a ser más productivos”, sostuvo.

Sergio Seisdedos, gerente general de Fridevi.

La apuesta es a la exportación, según Seisdedos. Y, como ejemplo de esta estrategia, al momento de las preguntas, contó que Fridevi había exportado pequeñas toneladas de carne con hueso a la Unión Europea por avión.

“Somos los únicos en Argentina que tenemos la posibilidad de exportar carne con hueso a Europa. Las experiencias que hemos podido hacer son de muy poco volumen con cargas aéreas. Algo a España, algo a Italia, algo a Alemania… Son pequeñas cargas con 2 o 3 toneladas apostando al futuro porque mandar un camión a Buenos Aires con 2 toneladas no tiene ni el más mínimo sentido económico. Es un flete alocado, pero es apostar a entrar en ese mercado e ir haciendo pie de a poco”.

Seisdedos se enfocó en la baja exportación de la Patagonia.

“Escuchamos la música de lejos”

Finalmente, con tono pausado, con decenas de datos de interés, con bromas y mucha solidez, la charla final fue la de Iriarte. Tras resaltar el aporte de las disertaciones anteriores, se focalizó en el enorme tema del atraso cambiario y el impacto que tiene en el sector.

“Brasil está aprovechando la demanda extraordinaria del mundo. ¿Argentina podrá aprovecharla? No (...) Hoy el factor dinámico de cara a los próximos años es, sin ninguna duda, la exportación y está limitada por el tipo de cambio. ¿Hay otro mercado que no sea China? Si. ¿Va a haber más oferta interna que ahogue todo esto? No”, dijo uno de los consultores más escuchados por el sector.

En este punto, Iriarte se mostró escéptico con el plan del gobierno de devaluar el peso al ritmo del 2% mensual. “El mercado mundial es una fiesta y nosotros quedamos encerrados en el baño. Escuchamos la música de lejos”.

Ignacio Iriarte, consultor ganadero.

Iriarte repasó cuál era el escenario actual: demanda internacional inédita -”no la vi en 45 años de experiencia”-, mejora de precios, China y Estados Unidos como líderes indiscutidos -”llevarán adelante el comercio mundial’- y una oferta limitada.

“Hay una recuperación en el consumo interno, estará alrededor de los 47 o 48 kilos; la faena de julio y agosto fue alta y la exportación se quedó, está perdiendo dinero. Mira hacia adelante y dice: ‘yo sigo metiéndole plata porque esto se va a dar vuelta’ y porque hay otra visión, que es la posibilidad de conectarse a la fiesta internacional con un tipo de cambio libre y realista. Se va a ajustar, pero no pueden dar la más mínima pista de cuándo lo van a resolver por un tema de expectativas”, aseguró.

En este punto la pregunta clave fue: ¿Cuál es la cotización del dólar de equilibrio para el sector? Iriarte comenzó su respuesta con una aclaración, pero no evitó dar un número: “Los desarreglos son tan enormes, la demanda acumulada de dólares es tan enorme que si (Javier) Milei lo libera te podés encontrar en un espiral que nadie quiere y que tiene un costo social enorme. La idea que sale de consultoras es un tipo de cambio que está entre 1300 y 1400 pesos”.

“Milei dice en privado: ‘Sigo siendo liberal, pero esta variable no la puedo soltar porque el desfase entre oferta y demanda es brutal’. Una devaluación en la situación actual sería del 30% con un pase a precios del orden de 15%. Gente que lo quiere bien y que sabe de Economía le dice: ‘Hacelo ahora, mientras haya equilibrio fiscal y menos base monetaria, vas a tener un salto controlado y te lo sacas de encima’. Está claro que mientras haya cepo no habrá inversión”.

Iriarte centró su charla en el atraso cambiario y el horizonte exportador del país.

Fue cayendo la noche, bajó la temperatura y el ambiente de camaradería con los oradores copó el foro. La primera edición llegó a su fin y el objetivo de encontrarse, verse las caras y compartir visiones del sector en un momento clave -en el marco del contexto macro y con las indefiniciones en torno a la barrera como telón de fondo- fue ampliamente cumplido. La próxima edición del foro será en Junín de los Andes y allí, el 26 de octubre, nuevamente se dará cita un sector fundamental para los tiempos que corren.



 

LMNeuquen

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!














¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!