Con más de 100 stands, se mostraron los desarrollos científicos y tecnológicos que incorporan innovación y ciencia al agro. Los presidentes del CONICET e INTA, Daniel Salamone y Juan Cruz Molina Hafford respectivamente, recorrieron los distintos espacios.
En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y en la Estación Experimental Agropecuaria AMBA del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se realizó la VII Semana de la Ciencia una iniciativa del Instituto que de la mano de investigadores y especialistas busca acercar los proyectos de innovación, incentivar la curiosidad y motivar vocaciones agropecuarias y científicas en estudiantes. A través de actividades experimentales en temas estratégicos como desarrollo tecnológico, el reino animal y vegetal y su relación con el ambiente, ecología, producción de alimentos, manejo del suelo, compostaje, manejo del agua, prácticas de producción sustentables, entre otros. En esta edición más de 4 mil alumnos de 116 escuelas participaron de las jornadas.
Este año, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se sumó a la iniciativa a través de un espacio institucional donde investigadores de diversas disciplinas dialogaron con estudiantes sobre los proyectos de vinculación tecnológica que articulan ciencia y agro. El presidente del CONICET, Daniel Salamone, y el titular del INTA, Juan Cruz Molina Hafford, recorrieron los diferentes espacios que fomentan la curiosidad científica y muestran la importancia de investigación aplicada en el sector agrícola y en la resolución de problemas reales en la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental.
En este sentido, Salamone remarcó la participación del CONICET en la Semana de la Ciencia del INTA y celebró que el trabajo conjunto entre ambas instituciones llegue a estudiantes y que esto fomente y acerque las vocaciones científicas y agropecuarias a los más jóvenes.
Por su parte, Molina Hafford subrayó la articulación estratégica entre el CONICET y el INTA y que esto permita fomentar vocaciones científicas en el público infantil a través de un espacio institucional donde investigadores dialoguen con estudiantes sobre diferentes proyectos de investigación.
Actividades y proyectos innovadores CONICET – INTA
El CONICET a través de la Dirección de Relaciones Institucionales participó de las jornadas con un stand diseñado por el área de Ferias y Exhibiciones en el que se desarrollaron diversas acciones, entre ellas: la proyección de diversos contenidos gráficos y audiovisuales -realizados por CONICET Documental- y actividades lúdicas, experimentales y charlas a cargo de investigadores del Consejo convocados por el Programa de Promoción de las Vocaciones Científicas (VocAr). Estas actividades permitieron plasmar desarrollos de vinculación tecnológica que abordan la ciencia y el agro en su mayoría con investigación y trabajo conjunto entre el CONICET y el INTA. Algunos de estos proyectos son:
Soja de vainas con cuatro semillas
liderado por especialistas del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario trata del desarrollo de una línea de soja que produce un 60% de sus vainas con cuatro semillas, en lugar de tres. Esta característica, al estar asociada directamente con el número de granos totales que va a obtener el productor al momento de la cosecha, tendría un claro impacto en el rendimiento potencial del cultivo. La transferencia de esta tecnología al sector productivo se realizará en el marco de un proyecto conjunto entre instituciones públicas y GDM Argentina SA, una importante empresa especializada en genética vegetal que tiene a Don Mario semillas como su marca insignia. Investigadora responsable: Julieta Bianchi, Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR).
Trigo y soja tolerantes a la sequía – TRIGO y SOJA HB4®
Liderado por Especialistas del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en alianza con la empresa Bioceres, desarrollaron la tecnología pionera HB4®, considerada única a nivel mundial, que permite incrementar la tolerancia de los cultivos al estrés por sequía. Esta tecnología ya fue incorporada en semillas de soja y de trigo. Recientemente, el trigo HB4 fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) del gobierno de los Estados Unidos para su cultivo sin restricciones en el territorio de ese país. Investigadora responsable: Raquel Chan, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL).
Vedevax Block – Vacuna contra la Diarrea Viral Bovina
Es una vacuna eficiente y totalmente segura para prevenir la Diarrea Viral Bovina y disminuir las pérdidas. La Diarrea Viral Bovina es una enfermedad viral de un gran impacto en la producción ganadera local, que puede generar hasta un 8 por ciento de las pérdidas reproductivas y abortos del rodeo, con costos que superan los 100 millones de dólares anuales. Bioinnovo, empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco, comercializa esta vacuna en Argentina desde 2018. Investigador responsable: Andrés Wigdorovitz, investigador del CONICET y del INTA, y director Científico de Bioinnovo.
Kit de diagnóstico “MRCV-nanokit”
Test rápido para la detección del Mal de Río Cuarto (enfermedad del maíz): es el único kit de diagnóstico en el mundo para detectar el Mal de Río Cuarto, la enfermedad viral más importante del maíz en la Argentina. El test fue desarrollado por Investigadores del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, CONICET- INTA) y de INCUINTA. Investigadores responsables: Mariana del Vas, Demian Monti, Marina Bok, Viviana Parreño y Andrés Wigdorovitz, investigadores del CONICET y del INTA.
BIBA – Primer alimento bebible a base de quinoa
Desarrollado por un consorcio entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Lanús (UNLA), Luján (UNLU) y Quilmes (UNQ), y comercializado a través de la empresa argentina BABASAL S.R.L, BIBA Quinoa es el primer alimento bebible a base de quinoa (un pseudocereal que provee todos los aminoácidos esenciales) del mercado, con sello de CONICET. Una porción de BIBA Quinoa provee un importante aporte de proteínas de alto valor biológico, fibra y vitaminas A, D2, E, B12 y calcio. Además, no contiene sacarosa añadida, ni conservantes, ni lactosa y es libre de gluten. De venta en supermercados y dietéticas (y recientemente exportándose a Estados Unidos), en formato Tetra Brik® de larga vida útil, las características de esta bebida la convierten en un producto apto para ser consumido en cualquier momento del día. Investigador responsable: Emiliano Kakisu, Universidad Nacional de Lanús (UNLA).
Test para el diagnóstico rápido de la tristeza bovina
Investigadoras del CONICET y del INTA presentaron una eficaz herramienta que permite detectar de forma rápida el Complejo Tristeza Bovina, un conjunto de enfermedades que afectan al ganado, transmitidas por garrapatas, insectos hematógenos y/o iatrogenia, que provoca anemia, pérdida de peso, abortos y muertes. El test permite realizar de forma precoz el tratamiento solo en los animales afectados, lo que representa un ahorro en los costos de los medicamentos específicos. Investigadora responsable: Silvina Wilkowsky, Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular, (IABIMO; CONICET-INTA).
Plataforma de biopolímeros para usos agroindustriales sustentables
Científicas del CONICET, el INTA y la Universidad Nacional de Córdoba desarrollan biopolímeros naturales, biodegradable y de bajo costo, destinados a recubrir semillas que vehiculicen bioinsumos (como microorganismos promotores del crecimiento vegetal) para diferentes aplicaciones agroindustriales. El primer logro fue el licenciamiento para su comercialización de un biopolímero aplicable a semillas de maní a la empresa Ceres Demeter SRL. La plataforma incluye además otras formulaciones aplicables a semillas de poroto, soja y vicia. Las investigadoras trabajan en el escalado productivo de estas formulaciones y han iniciado conversaciones con otras empresas para promover su adopción. Investigadora responsable: Marina Melchorre, Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA, INTA-CONICET).
CRONOSOJA – Software para planificar el momento de la siembra del cultivo de soja
Es un software desarrollado por un equipo de investigación del CONICET, la UBA y el INTA, que permite, a través de una plataforma sencilla e intuitiva, simular el ciclo completo de una variedad comercial de soja antes de sembrarla en en diferentes localidades de la Argentina, en una fecha específica del año. Esto permite planificar mejor el momento de la siembra con el objetivo de optimizar el rendimiento. Existen modelos CRONOS también para los cultivos de trigo, cebada, trigo sarraceno, y canola. Esta línea de software, que ya cuenta con más de 70 mil usuarios, está disponible también para localidades de Uruguay, Paraguay y Chile, y actualmente se encuentra en desarrollo en España. Investigador responsable: Daniel Miralles, Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA).
Harina de insectos para ganadería
Se trata de un proyecto de especialistas del CONICET en un instituto CONICET-INTA que apunta a reemplazar a la harina de soja, en búsqueda de opciones de engorde del ganado a bajo costo. Para ellos se vinculan cROCENS Tecnología Natural (SAS), una empresa que produce harina de insectos en el país. En 2023 el proyecto fue premiado por el INTA como idea innovadora para el agro, por su contribución al avance de tecnologías vinculadas al ámbito agroalimentario que generan oportunidades de negocio a nivel regional, nacional e internacional. Los alimentos producidos con insectos contribuyen a la economía circular, ya que los desechos pueden ser reutilizables para su producción. Investigadora responsable: Valeria Fernández, Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB,CONICET-INTA).
Cultivo de peces como método efectivo para reducir larvas de insectos
Especialistas del INTA y del CONICET evaluaron los beneficios de producir especies nativas de peces y camarones en cuerpos de agua artificiales urbanos y periurbanos. Estos enemigos naturales de larvas y pupas de mosquitos son un método efectivo de control biológico que permite reducir la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades. Investigador responsable: Pablo Collins, Centro Operativo Experimental Àngel Gallardo (COE ANGEL GALLARDO, EEA RAFAELA, CR SANTA FE, INTA).
Maximización del rendimiento del maíz andino
Las bajas temperaturas y la falta de información sobre estrategias de manejo en función de las características particulares de estos ambientes limitan el desarrollo del maíz en el Noroeste Argentino (NOA). Por esto, un equipo de investigación –integrado por especialistas del INTA, el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA (IPAF Región NOA), el Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional (INENCO), la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET– trabaja junto con productores locales para evaluar el impacto del manejo de la densidad sobre el rendimiento, sin modificar el uso de insumos (riego, abono) en estos sistemas productivos. Investigadora responsable: Mariana Antonietta, Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, CONICET-UNLP)
Desarrollo de inoculantes locales para la conservación de forrajes
El ensilado es un proceso de conservación de cultivos agrícolas o pasturas que se usa para alimentación del ganado, que apunta a mantener las cualidades nutritivas del forraje original. Aunque este proceso puede darse de forma espontánea a partir de la actividad de los microorganismos naturalmente presentes en el material utilizado, generalmente es inducido, controlado y optimizado mediante el uso de inoculantes formulados en base a bacterias ácido lácticas. En la Argentina, la mayoría de estos insumos, cuyo uso se encuentra en expansión, son importados. Como alternativa a la importación, un equipo de investigación del CONICET e INTA, explora el desarrollo de inoculantes locales a partir de bacterias ácido lácticas autóctonas, microencapsuladas por secado spray. El secado spray es una tecnología de bajo costo, ampliamente instalada y disponible en la cuenca lechera santafesina por su empleo para la producción de leche en polvo. Investigadora responsable: Jesica Blajman. Instituto de Investigación de la Cadena Lactea (IDICAL, CONICET-INTA)