Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Emprender en Bionegocios: el potencial de la biomasa residual en el campo

Proyectos innovadores como BioInnoVa transforman la biomasa del agro en soluciones sustentables

Emprender en Bionegocios: el potencial de la biomasa residual en el campo
jueves 02 de enero de 2025

Por Agroempresario.com

Emprender en bionegocios: ¿Se puede sacar provecho a las millones de toneladas de biomasa residual generadas cada año por el agro argentino?

El agro genera anualmente millones de toneladas de biomasa residual, un recurso que, si se gestiona correctamente, puede transformarse en productos y servicios de alto valor. Este es el propósito de BioInnoVa, un proyecto que surgió hace 10 años con la idea de convertir estos residuos agrícolas en bienes de gran impacto positivo para el sector, la economía y el medio ambiente.

Así empezó todo

La Chacra Aapresid BioInnoVa nació con la visión de un grupo de productores de la zona de Mar del Plata que buscaban alternativas para cerrar brechas de rendimiento. Sin embargo, una helada devastadora los hizo replantearse su enfoque, llevándolos a explorar nuevas formas de agregar valor a la biomasa. Martin Lahitte, socio de Aapresid y miembro fundador de BioInnoVa, señala que el evento los impulsó a pensar en proyectos de valor agregado que aportaran resiliencia ante adversidades climáticas y cambios del mercado.

Pablo Sonzogni, responsable técnico del proyecto, subraya que la biomasa es una base clave para el progreso, ya que Argentina cuenta con una vasta plataforma fotosintética capaz de transformar estos residuos en productos de gran valor. "Aunque aún no estaba claro cómo hacerlo, sabíamos que la biomasa tenía un potencial enorme", asegura.

La necesidad de encontrar soluciones innovadoras llevó a los miembros del grupo a involucrarse con empresas tecnológicas y proyectos de nicho que buscan transformar la biomasa en productos sostenibles. "En lugar de seguir las ideas tradicionales, nos centramos en alternativas vinculadas a la reducción de carbono y la gestión de residuos", explica Lucrecia Salgado, productora Aapresid y fundadora de la Chacra BioInnoVa.

La metodología para el éxito

Para que los proyectos fueran exitosos, el grupo comprendió que no bastaba con tener "olfato", sino que era necesario desarrollar una metodología sólida y objetiva. Antonio Nerviani, miembro de BioInnoVa, explica que el proyecto cuenta con un sistema de evaluación en dos fases: el análisis de mercado y nicho, y un análisis económico detallado con proyección de flujos de fondos. Este método ha permitido estudiar más de 300 proyectos, desde la producción de biofertilizantes hasta la fabricación de harina a partir de insectos.

El fondo de inversión Innventure

El financiamiento de ideas innovadoras puede ser un desafío para los productores individuales, pero BioInnoVa dio un paso más creando Innventure, un fondo de inversión que conecta emprendedores con productores. Desde su creación, Innventure ha financiado a más de ocho empresas y cuenta con más de 60 inversores. La iniciativa permite que proyectos innovadores en el sector agroalimentario reciban el apoyo necesario para desarrollarse y crecer.

Innovación en bioinsumos: Biológika

El mercado de los bioinsumos es otro sector con gran potencial. Sin embargo, el grupo de BioInnoVa entendió que no solo se trataba de apoyar financieramente una tecnología, sino también de brindar asesoramiento y apoyo constante. Así nació Biológika, una red de bioinsumos que ofrece a los productores acompañamiento en la elección y seguimiento de productos, a la vez que promueve la investigación y desarrollo de nuevos bioinsumos.

Emprender en bionegocios: claves para el éxito

Según Lahitte, una de las claves para emprender en bionegocios es la capacidad de identificar oportunidades a tiempo. "La metodología que desarrollamos nos da agilidad y eficacia en la evaluación de proyectos", asegura. Además, es fundamental contar con un equipo diverso, que aporte diferentes perspectivas y habilidades, como en el caso de BioInnoVa, donde se combinan conocimientos en finanzas, negocios y producción agropecuaria.

"El verdadero diferencial es que no solo aportamos dinero, sino que también somos usuarios de muchos de los emprendimientos que apoyamos. Esto permite un proceso de testeo, validación y feedback invaluable", destaca Lahitte.

El futuro de los bionegocios en Argentina

Jimena Estrella, especialista de la Universidad Nacional de Cuyo y parte de la mesa de expertos de BioInnoVa, afirma que los bionegocios de alto valor agregado son aquellos que utilizan recursos biológicos para crear productos y servicios que generan un valor diferencial. Estos proyectos operan bajo principios de sustentabilidad, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo a la creación de una economía circular.

A pesar de los desafíos que enfrentan, como las regulaciones ambientales y la necesidad de grandes inversiones iniciales, los bionegocios representan una gran oportunidad para el futuro. "El éxito depende de la combinación de conocimientos interdisciplinarios, redes de trabajo y una constante formación", concluye Estrella.

La historia sigue

Para Pablo Sonzogni, "Argentina tiene un superávit de biomasa residual que aún no está siendo aprovechado en su totalidad". La clave está en crear puentes entre las tecnologías disponibles y las ideas innovadoras para convertirlas en proyectos de triple impacto, que no solo sean económicamente viables, sino también socialmente responsables y ambientalmente sostenibles.

BioInnoVa sigue trabajando para identificar nuevas oportunidades y tendencias, y en el camino, demuestra que con creatividad y un enfoque colaborativo, el futuro de los bionegocios en Argentina es prometedor.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!