INTI desarrolla tecnología de IA para determinar la calidad del aceite de oliva argentino

Especialistas del INTI diseñaron una innovadora metodología basada en Inteligencia Artificial para analizar la calidad del aceite de oliva virgen, virgen extra y lampante

INTI desarrolla tecnología de IA para determinar la calidad del aceite de oliva argentino

  La herramienta busca fortalecer la industria olivícola nacional, optimizando los controles y mejorando el acceso a mercados internacionales.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha desarrollado una nueva herramienta basada en Inteligencia Artificial  (IA) para analizar y clasificar la calidad del aceite de oliva en sus variantes virgen, virgen extra y lampante (no apto para consumo humano). Esta innovación promete optimizar los controles de calidad y aportar mayor precisión al sector olivícola, uno de los pilares de las economías regionales de Argentina.

Tecnología de vanguardia al servicio del olivo

La metodología desarrollada por el INTI emplea herramientas avanzadas de programación en Python, álgebra lineal y algoritmos de aprendizaje automático para analizar indicadores clave como acidez, índice de peróxido, K232, K270 y K, establecidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI) como estándares de calidad.

El proyecto se basó en datos recopilados entre 2020 y 2024 en provincias productoras clave como Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis y Catamarca, con el respaldo del laboratorio de análisis físico-químico del INTI en la Región Mendoza.

"Esta tecnología no solo permite clasificar los aceites con precisión, sino que también abre puertas a integrar más variables en los análisis futuros, como la localización del olivar, el terruño y la certificación de origen", explicó el ingeniero Eduardo Ban, asesor técnico del INTI en Industrias 4.0 de la Región Cuyo.

Un sector clave para las exportaciones

Argentina es el mayor productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur, con una producción anual de 40.000 toneladas, de las cuales 37.200 toneladas se destinan a mercados como Estados Unidos, España y Brasil.

El cultivo de olivo, presente en 11 provincias argentinas y con una superficie total de 77.170 hectáreas, generó exportaciones por 117 millones de dólares durante el primer semestre de 2024, marcando un incremento interanual del 57,5%, según datos del INDEC.

Próximos pasos: análisis en tiempo real y ampliación de variables

El proyecto del INTI planea integrar esta tecnología con aplicaciones de laboratorio para realizar análisis en tiempo real, además de expandir las variables analizadas para incluir factores como la oxidación del aceite y otras características que aporten valor diferencial al producto argentino en los mercados internacionales.

Consolidación y expansión del sector

"Desarrollar tecnologías que respalden la calidad del aceite de oliva es fundamental para consolidar el liderazgo de Argentina en la región y abrir nuevos mercados", afirmó Ban.

Con herramientas como esta, el sector olivícola argentino refuerza su posicionamiento global, apuntando a estándares de calidad que lo hagan más competitivo y atractivo en un mercado global cada vez más exigente.

Agrolatam.com

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!