Weretilneck alerta sobre crisis en la fruticultura: El sector está al borde del colapso

El gobernador de Río Negro reclama medidas urgentes ante el aumento de costos que afectan la competitividad del sector

Weretilneck alerta sobre crisis en la fruticultura: El sector está al borde del colapso
domingo 02 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La recolección de peras y manzanas en Río Negro, la principal provincia productora de estas frutas en Argentina, ya comenzó, pero lo hace en un contexto complejo para la fruticultura nacional. Con un incremento de costos de hasta un 40% en dólares, los productores del Alto Valle se enfrentan a una situación de alta presión que pone en riesgo la competitividad del sector.

Aumento de costos y brecha con Chile

Según Mariano Tappatá, gerente de Productores Argentinos Integrados (PAI), la suba de costos ha afectado profundamente la rentabilidad de los productores. "Los costos de la mano de obra, el flete terrestre, la energía eléctrica y los insumos para exportación se han disparado. Transportar un camión desde el Alto Valle hasta Buenos Aires cuesta un 50% más que el año pasado", explicó Tappatá. Además, la caja y otros elementos esenciales para la exportación también han aumentado considerablemente en dólares, lo que complica aún más la situación.

manzana

La situación es alarmante, ya que estos incrementos están dejando a los productores argentinos en una posición menos competitiva frente a los productores chilenos, quienes tienen costos más bajos. Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, señaló en su carta al gobierno nacional que los salarios en la fruticultura argentina son mucho más altos que en Chile. Un operario de cosecha en Argentina gana US$64 por día, mientras que en Chile apenas alcanza los US$44. Además, en el empaque, la diferencia es aún más notoria: en Argentina, el salario promedio es de US$64, mientras que en Chile es de solo US$22,50.

Medidas solicitadas por el sector

Ante esta situación, empresarios del sector frutícola, como Nicolás Sánchez, CEO de Patagonia Fruits Trade, pidieron la implementación de medidas urgentes para mejorar la competitividad de la industria. Entre las solicitudes más importantes se encuentra el aumento de los reintegros a las exportaciones, que actualmente se sitúan en un 4,5%, un porcentaje que consideran insuficiente para contrarrestar los altos costos. "Queremos que los reintegros se incrementen a un 8% o 9%, como era antes", afirmó Sánchez.

pera

También pidieron la reinstauración de los reembolsos por puertos patagónicos, que compensaban los elevados costos logísticos y operativos en la región. "En la Patagonia, los costos son más altos debido a las condiciones geográficas y laborales, lo que nos coloca en una situación desfavorable frente a otros países competidores", explicó Sánchez.

Por otro lado, el sector planteó la necesidad de ajustar el mínimo no imponible para los aportes patronales, de modo que se alivie la carga fiscal que enfrentan los productores en este contexto de altos costos y baja rentabilidad.

Weretilneck reclama financiamiento y alivio impositivo

El gobernador Alberto Weretilneck también expresó su preocupación ante la difícil situación y envió cartas al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, pidiendo medidas urgentes para salvar la cosecha de este año. En sus comunicaciones, solicitó financiamiento y alivio impositivo para garantizar la estabilidad de la actividad frutícola en Río Negro.

gobernador de rio negro

"Producir peras y manzanas en Río Negro es cada vez más caro. Actualmente, el costo de producción por kilo alcanza los US$0,32, de los cuales US$0,09 corresponden solo a la cosecha. Los salarios en el empaque subieron más del 50% en dólares, y la electricidad se quintuplicó", indicó Weretilneck. Además, comparó la situación con la de Chile, donde los costos laborales y los impuestos son considerablemente más bajos, lo que les otorga una ventaja competitiva en la exportación.

Factores externos que afectan la competitividad

Además de los costos internos, la fruticultura argentina enfrenta factores externos que afectan su competitividad. El mercado brasileño, principal destino de exportación de peras, sufrió una devaluación del 27%, lo que encareció la fruta argentina. A su vez, la caída del mercado interno afectó principalmente la venta de manzanas, generando un contexto aún más desafiante para los productores.

El gobernador Weretilneck también resaltó el aumento de los insumos en dólares, que impacta directamente en los costos de producción. "Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, los costos de embalaje aumentaron un 107%. Los pallets especiales para exportación se incrementaron en un 165%", detalló el mandatario provincial.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!