El crédito en dólares se dispara un 18% y se acerca a los USD 13.000 millones: los incentivos del carry trade dominan el mercado

Los exportadores aprovechan los bajos costos del crédito en dólares y las tasas altas en pesos para maximizar rentabilidad

El crédito en dólares se dispara un 18% y se acerca a los USD 13.000 millones: los incentivos del carry trade dominan el mercado
jueves 06 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

En enero de 2025, el crédito en dólares alcanzó niveles récord, disparándose un 18% respecto al mes anterior y alcanzando los USD 12.700 millones, un monto que no se veía desde los últimos días del gobierno de Mauricio Macri. Este fenómeno es consecuencia directa de los incentivos generados por el esquema de carry trade y de la estabilidad cambiaria que el gobierno parece haber logrado mantener, lo que favorece a los exportadores, los principales actores de este proceso.

El carry trade, una estrategia financiera que consiste en tomar préstamos en una moneda con tasas bajas para luego invertir esos fondos en activos que generen rendimientos más altos, está nuevamente en auge. En este caso, los exportadores, habilitados para acceder a créditos en dólares, están aprovechando la oportunidad para endeudarse en divisa extranjera, cambiarla por pesos y hacer tasa a través de inversiones en instrumentos financieros de alta rentabilidad. El esquema se ve reforzado por una política cambiaria que mantiene el dólar oficial bajo control y ofrece una intervención del Banco Central (BCRA) sobre los dólares financieros, reduciendo la brecha cambiaria.

Los resultados de enero son reveladores: los préstamos en dólares alcanzaron los USD 1.780 millones solo en ese mes, un nivel que indica la magnitud de la apuesta de los empresarios del agro ante la certeza de que el tipo de cambio se mantendrá estable. Además, las retenciones bajas y la amplia oferta de financiamiento en moneda extranjera consolidan las expectativas de que este tipo de operaciones seguirán siendo atractivas.

Dolar

El contexto es clave. Con un dólar oficial planchado y una intervención constante del BCRA en el mercado cambiario, los rendimientos en pesos son atractivos. A eso se suma la reducción de las retenciones que se mantendrán hasta junio de 2025, lo que otorga a los exportadores un incentivo adicional para que continúen generando liquidez en dólares. Sin embargo, a pesar de los anuncios sobre el alivio fiscal, la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador sigue siendo baja, apenas un 50% de lo que era antes del anuncio de la reducción de retenciones.

Para muchos analistas, este panorama parece indicar que los exportadores prefieren no acelerar la venta de sus dólares, optando por tomar préstamos en divisas y aprovechar las altas tasas de interés en pesos. Según la consultora LCG, el carry trade ha dominado la escena financiera debido a una serie de factores: estabilidad cambiaria, tasas atractivas en pesos y un control efectivo sobre los mercados financieros.

La medida de reducir las retenciones, aunque bien recibida, no parece haber tenido el efecto esperado en la aceleración de la liquidación de divisas. La baja de retenciones de enero, que originalmente se pensó que dinamizaría la venta de granos y otros productos, ha sido contrarrestada por los atractivos rendimientos que ofrecen las tasas en pesos. Además, el contexto económico sigue siendo incierto, lo que hace que los exportadores prefieran mantener su posición en dólares y esperar el momento adecuado para realizar la liquidación de sus divisas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, busca que el carry trade incentive la liquidación de divisas, una medida crucial para poder cumplir con los objetivos de acumulación de reservas del BCRA. Esta estrategia se ve como fundamental para poder salir del cepo cambiario a lo largo de 2025, algo que el gobierno se ha comprometido a lograr, aunque los economistas más pesimistas advierten sobre los riesgos de sostener este esquema en el largo plazo.

Dolar

Desde la consultora Aurum señalan que la durabilidad del esquema cambiario dependerá en gran medida de los rendimientos que continúen generando las tasas de interés en pesos, además de los incentivos adicionales para quienes liquiden sus divisas. Mientras tanto, el sistema financiero mantiene una alta oferta de créditos en dólares, impulsada en gran medida por el blanqueo de divisas, lo que contribuye a la expansión del crédito en esta moneda.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!









¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!