Desde el Ministerio de Energía y Ambiente se emitió la resolución para iniciar formalmente el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino. “Es un proyecto que contempla tanto el análisis de la comunidad académica como el trabajo de discusión, de debate y de interpretación del proyecto junto a la comunidad de Uspallata y a la sociedad mendocina en general”, destacó Latorre.
El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Autoridad Ambiental Minera (Dirección de Minería y Dirección de Protección Ambiental) emitió la Resolución Conjunta 51/25 DM y 10/25 DPA, dando inicio al Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Minera para la etapa de explotación del proyecto denominado PSJ Cobre Mendocino, presentado por el proponente Minera San Jorge SA.
“Esta resolución marca el inicio de un procedimiento de análisis del informe de impacto ambiental presentado para el proyecto PSJ Cobre Mendocino”, afirmó Latorre. Además, destacó que “es un proceso que contempla tanto el análisis de la comunidad académica como el trabajo de discusión, de debate y de interpretación del proyecto junto a la comunidad de Uspallata y a la sociedad mendocina en general”.
El procedimiento se realizará bajo la normativa ambiental vigente -incluida la Ley 7722- y deberá cumplir los pasos y requisitos establecidos para el procedimiento dentro del Decreto Reglamentario 820/06. El objetivo es dar amplia participación ciudadana, contar con la intervención de distintos organismos idóneos y conformar una Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), que se reunirá periódicamente y evaluará toda la información que se vaya incorporando al expediente.
La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) será la entidad responsable de la elaboración del dictamen técnico para la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Para abordar la evaluación, la FUNC ha conformado un equipo multidisciplinario compuesto por 23 especialistas en distintas disciplinas, entre ellas:
Geología
Hidrogeología
Biodiversidad
Impacto social
Glaciología
La selección de la FUNC se basa en varios aspectos: la trayectoria en la evaluación de impactos ambientales y su inscripción en el Registro de Consultores Ambientales.
La fundación ha presentado una propuesta de trabajo que garantiza la capacidad técnica necesaria para afrontar el desarrollo del dictamen en tiempo y forma, cumpliendo con los requerimientos del proyecto y con la Ley 7722.
Buscando darle un análisis multisectorial al proyecto, distintos organismos deberán realizar sus respectivos dictamenes sectoriales. Estos deberán ser emitidos durantes los 15 días hábiles posteriores a la notificación del dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI).
Los organismos a cargo serán Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Transicción Energética, la Dirección de Planificación Territotial, la Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado, Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Entre Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Argentina de Investigaciones de Zonas Áridas (IADA), el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).
Con el objetivo de darle la transparencia y garantizar la participación ciudadana en el proceso, se brindará la información del proyecto y los datos específicos de las distintas etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental.
La consulta se abrirá con la publicación de edictos en el Boletín Oficial de la Provincia y en distintos medios de circulación provinciales. Además, el Informe de Impacto Ambiental se encontrará a disposición para consulta pública en la página de las direcciones de Minería y Protección Ambiental.
Por su parte, la Dirección de Minería dispondrá en sus instalaciones de los medios necesarios desde donde se podrá acceder al Informe de Impacto Ambiental. Asimismo, esa repartición pondrá a disposición de los consultantes a especialistas idóneos, a fin de evacuar las dudas o requerimientos, así como permitir el acceso a copias del citado informe a través de dispositivos de tipo USB.
Siguiendo lo establecido por los artículos 14º al 19º del Decreto Nº820/06, que reglamenta la Ley Nº5961, la Autoridad Ambiental Minera invitará a distintos organismo a conformar la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera con el objetivo de trabajar activamente en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para PSJ Cobre Mendocino.
La entidades invitadas a participar en la CEIAM son la Dirección de Minería, la Dirección de Protección Ambiental, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, la Dirección de Planificación Territorial, el Departamento General de Irrigación, la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Provincial del Ambiente, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza, el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Mendoza y el Municipio de Las Heras, en el cual se sitúa el proyecto a evaluar, debiendo cada organismo designar un representante titular y un suplente.
La CEIAM se reunirá quincenalmente a efectos de discutir y analizar los distintos ítems que conforman el Informe de Impacto Ambiental (IIA). En cada reunión se labrará un acta donde se hará constar la asistencia, un resumen de las tareas realizadas y todo aquello de lo que la comisión considere oportuno dejar constancia.
Finalmente, la comisión elaborará un Informe Final Único, incluyendo todos y cada uno de los dictámenes técnicos de los miembros de la comisión, donde deberán constar además las merituaciones y conclusiones de las distintas opiniones, objeciones u oposiciones formuladas en el proceso de la consulta pública. El informe final se incorporará al expediente y se elevará a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución.