Por Agroempresario.com
El Paseo del Bajo, inaugurado en mayo de 2019, ha sido distinguido con el Premio a la Infraestructura en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. La distinción reconoce su impacto en la conectividad urbana, la movilidad y la transformación del entorno.
Financiada con un préstamo de USD 400 millones otorgado por CAF, la obra consiste en un corredor vial de 7,1 kilómetros que separa el tránsito pesado del liviano. Su diseño optimiza la circulación de camiones y ómnibus hacia el puerto de Buenos Aires y la terminal de Retiro. Gracias a este sistema, el tiempo de viaje del tránsito pesado se redujo de 45 a 7 minutos, mientras que los vehículos livianos experimentaron una mejora del 40% en las avenidas cercanas. Más de 135.000 pasajeros diarios se benefician de esta infraestructura.
El Paseo del Bajo no solo reorganizó el tránsito, sino que también contribuyó al desarrollo urbano. Realizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte a través de Autopistas de Buenos Aires (AUSA), el corredor corre en paralelo a las avenidas Huergo-Madero y Alicia Moreau de Justo-Antártida Argentina, desde la conexión de las Autopistas 25 de Mayo y Buenos Aires-La Plata hasta la Autopista Illia.
La integración de barrios como Retiro, San Nicolás, Monserrat y San Telmo con Puerto Madero, una de las zonas más exclusivas de la ciudad, permitió la construcción de viviendas de lujo y centros universitarios que dinamizaron la actividad económica en la zona.
Este proyecto, resultado de la colaboración entre el sector público y privado, ha sido distinguido con premios como “Obra Vial Urbana del Año” (2019) por la Asociación Argentina de Carreteras y el “Premio Gubbio por la Memoria Urbana” (2021). También ha recibido reconocimientos internacionales como el “Urban Roads and Mobility” de la International Road Federation y el Premio Ciudad y Territorio Albert Serratosa.
Desde su inauguración, el Paseo del Bajo se ha consolidado como una obra clave para la movilidad en Buenos Aires, facilitando la conexión entre el norte y el sur de la ciudad y mejorando la integración peatonal entre el Centro y Puerto Madero, con más de 300.000 cruces diarios.
Según CAF, uno de los principales criterios para reconocer al Paseo del Bajo fue su impacto ambiental. La optimización del flujo vehicular ha reducido las emisiones contaminantes y el consumo de combustible, además de disminuir la contaminación sonora en la zona. Además, se ha integrado una mayor cantidad de espacios verdes y áreas peatonales, con la construcción de parques y ciclovías que fortalecieron la movilidad sustentable.
El premio otorgado en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 reconoce proyectos que combinan sostenibilidad, eficiencia e impacto en la comunidad. Desde CAF enfatizaron la importancia de promover un desarrollo urbano centrado en la movilidad sostenible.
El desarrollo inmobiliario en torno al Paseo del Bajo, también llamado Nuevo Madero, avanza con nuevos proyectos que buscan aprovechar la transformación urbana de la zona.
Uno de los proyectos más destacados es Huergo 475, una torre residencial de 38 pisos impulsada por Consultatio, actualmente en su etapa final de construcción y con entrega prevista para mediados de 2025. Ubicado junto al Dique 2 de Puerto Madero, este edificio contará con unidades de 1 y 2 ambientes, con precios que oscilan entre USD 173.433 y 308.868.
La inversión total proyectada para esta torre alcanza los USD 100 millones, con el objetivo de atraer a residentes jóvenes, estudiantes y profesionales. Según Gonzalo de la Serna, CEO de Consultatio, “la reconversión de la zona consolidó su atractivo para inversores y residentes, combinando infraestructura moderna con una ubicación estratégica”.
Otro desarrollo relevante es Grand Atlántida, impulsado por HA Desarrollos. Ubicado en la intersección de Azopardo y México, este proyecto busca combinar la exclusividad de Puerto Madero con el encanto histórico de San Telmo.
El inmueble donde funcionó la Editorial Atlántida será restaurado y convertido en un edificio de viviendas y oficinas, respetando su facha histórica. La obra está en ejecución y se espera la entrega de las primeras unidades en marzo de 2026.
Hernán Pisarenko, director comercial de HA Desarrollos, explicó que el proyecto ofrece departamentos desde USD 210.000, con alturas de 4,15 metros, mientras que las unidades de tres ambientes comienzan en USD 396.000. La inversión total es de USD 20 millones.
“Es una oportunidad para desarrolladores e inversores, ya que se espera que el valor de las propiedades en la zona crezca entre un 15% y 20% anual”, aseguró Pisarenko.
Uno de los factores que impulsó esta renovación inmobiliaria fue la obra del Paseo del Bajo, que permitió la integración de barrios históricos con sectores modernos de la ciudad.
Pisarenko también resaltó el valor simbólico del terreno donde se levanta Grand Atlántida, donde se imprimían revistas icónicas como El Gráfico. “Este edificio mantiene la esencia del pasado mientras se proyecta hacia el futuro con una propuesta de alto nivel”, concluyó.