Las reformas liberales de Milei golpean a los productores de yerba mate: “No cubrimos ni los costos”

La desregulación impulsada por el gobierno afecta a los pequeños productores yerbateros, que ahora enfrentan precios más bajos

Las reformas liberales de Milei golpean a los productores de yerba mate: “No cubrimos ni los costos”
viernes 14 de febrero de 2025

Por Agroempresario.com

La yerba mate es una tradición en la Argentina, consumida por millones a diario. Sin embargo, en los últimos meses, los pequeños productores de yerba mate, que cultivan en su mayoría en la provincia de Misiones, se enfrentan a serias dificultades económicas debido a las reformas liberales impulsadas por el gobierno de Javier Milei. La desregulación de la industria yerbatera, que comenzó en diciembre de 2023, terminó con el poder del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para fijar precios mínimos, lo que ha provocado un desplome del valor de la cosecha, perjudicando a los productores.

María Ferreira, productora yerbatera en Misiones, expresa la frustración que sienten muchos de sus colegas: “No cubrimos ni los costos”, explica mientras se encuentra al costado de una ruta de la provincia. Junto a otros productores, denuncia que ahora están a merced de los precios que deciden los pocos molinos que dominan más del 70% de la molienda y distribución de la yerba mate. Estos molinos, que concentran el poder en el mercado, están dictando el precio de compra, dejando a los productores sin posibilidades de negociar.

La desregulación actual es un retorno a una situación que ya vivieron los productores en el pasado. La industria yerbatera estuvo regulada durante casi 60 años, hasta que en 1991 el presidente Carlos Menem disolvió la comisión encargada de establecer límites a las superficies plantadas. Esta medida provocó una sobreproducción y un colapso del precio de la yerba durante la década siguiente, lo que llevó a los productores a protestar en 2002, bloqueando rutas con sus tractores. Fue entonces cuando se reestablecieron las regulaciones, y se creó el INYM, un organismo compuesto por 12 directores que representaban diferentes eslabones de la cadena productiva, para fijar precios mínimos y mediar en caso de desacuerdo.

yerba

En los últimos años, el INYM había comenzado a regular las superficies plantadas para evitar la sobreproducción. Sin embargo, muchos economistas como Gerardo Alonso Schwarz aseguran que el organismo no cumplió adecuadamente su función de control. El mismo Schwarz, que observa la situación de la industria desde su perspectiva en Misiones, señala que las tarifas fijadas por el INYM, que algunos consideran “artificialmente altas”, fueron la causa de un “exceso de plantado”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró la caída de los precios de la yerba, afirmando que los consumidores ahora pagan menos por la infusión. Según cifras oficiales, en noviembre de 2023 el precio fue un 30% más bajo en términos reales en comparación con el mismo mes del año anterior. No obstante, líderes del sector como Victoria Szychowski, responsable de la marca de yerba Amanda, atribuyen el 50% de esta reducción al aumento del mercado negro. “Muchos yerbateros prefieren no pagar impuestos y vender a quienes les pagan menos”, agrega Szychowski.

Por otro lado, María Soledad Fracalossi, del INYM, invita a los productores a diversificar sus cultivos, pero señala que el organismo no puede fijar precios mínimos hasta que el presidente de la entidad, designado por el gobierno, sea nombrado. Esta vacancia en el directorio del INYM está dejando en un limbo la capacidad de regulación del mercado de la yerba.

yerba

Aunque los productores se sienten perjudicados por las reformas, algunos no guardan rencor hacia el gobierno de Milei. Jorge Lizznienz, un yerbatero de segunda generación, afirma que, aunque la situación es difícil, las políticas del presidente le han dado esperanza a la economía argentina en general. Sin embargo, Lizznienz también opina que Milei está “muy mal asesorado” en lo que respecta a la industria yerbatera, sugiriendo que las decisiones del presidente podrían tener efectos negativos para los pequeños productores de yerba mate.

La situación de los yerbateros refleja los complejos desafíos a los que se enfrenta la Argentina bajo el modelo liberal impulsado por Milei, y pone en evidencia las tensiones entre los intereses de los grandes actores del mercado y los pequeños productores que luchan por sobrevivir en un entorno económico cada vez más complicado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!