Un caso de influenza aviar en Chaco disparó alarmas preventivas en el sistema de sanidad animal

La enfermedad no estaba en nuestro país desde hace dos años. El caso fue confirmado por el Senasa, luego del diagnóstico positivo del virus en el departamento de Maipú

Un caso de influenza aviar en Chaco disparó alarmas preventivas en el sistema de sanidad animal
martes 18 de febrero de 2025

Tras los análisis correspondientes a gallinas, pavos y patos de la localidad de Tres Isletas, Chaco, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio.

Para evitar la propagación de la enfermedad, se puso en marcha el protocolo sanitario establecido, lo que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar.

Desde el Senasa recordaron que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales. Sin embargo, recomiendan a todos los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus.

Además, indicaron que quienes cuenten con aves domésticas deben mantenerlas en espacios protegidos para evitar el contacto con las silvestres; higienizar y desinfectar periódicamente los gallineros; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.

En caso de observar mortandades en aves o síntomas compatibles con la enfermedad, es fundamental dar aviso al Senasa para su respuesta inmediata y atención de la sospecha.

El primer caso de gripe aviar en Argentina se dio hace justo hace dos años, precisamente el 15 de febrero del 2023, y luego se extendió a granjas productivas que provocaron sacrificio de animales y cierre de mercados, que luego se reabrieron progresivamente.

Qué es la Influenza aviar y qué hacer ante una sospecha

La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos.

De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes.

La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad:

-Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente - causa leves o ningún signo clínico;

-Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote).

Cualquier persona puede notificar al Organismo en la Oficina más cercana –por teléfono o personalmente-; Whatsapp, al (11) 5700 5704; por correo electrónico a [email protected]; a través del Formulario Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.

TNCampo

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!











¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!