Por Agroempresario.com
En el marco de la tradicional cena de expositores previa a Expoagro, gobernadores y referentes del sector agropecuario alzaron la voz en defensa de la continuidad y eventual eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. En el evento, que reunió a más de 370 personas en el hotel Colonial de San Nicolás, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, calificó estos impuestos como "el peor tributo", mientras que su par de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, ratificó la postura de su provincia en favor de una menor carga impositiva para el sector.
La reducción temporal de los derechos de exportación vence el próximo 30 de junio, y desde distintos sectores productivos y políticos se reclama su continuidad. "Desde Santa Fe siempre vamos a pelear por una baja de retenciones. Perjudican al interior productivo y deben eliminarse", sostuvo Pullaro. "El año pasado, cuando se intentó subirlas, fuimos la primera provincia que se plantó, no en contra del gobierno nacional, sino en defensa del campo. Esperamos que en algún momento se pueda terminar con estas malditas retenciones y que Argentina continúe con una línea de reducción de impuestos".
Por su parte, Llaryora se manifestó en la misma línea: "No hay otro país en el mundo que cobre retenciones a la exportación. He felicitado al Gobierno por la reducción aplicada, pero hay que seguir adelante. Pensemos en lo que sería Argentina sin retenciones". Según destacó, Córdoba aportó el año pasado US$3.500 millones en retenciones y a nivel nacional ya se han recaudado US$40.000 millones por este concepto.
Al encuentro también asistieron los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Corrientes, Gustavo Valdés, además del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Entre los dirigentes del agro, se hicieron presentes Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro), Andrea Sarnari (FAA) y Marcos Pereda (SRA), quienes también se pronunciaron en contra de los derechos de exportación.
Martín de los Ríos, ministro de Producción de Salta, resaltó que "las retenciones son un gravamen distorsivo y confiscatorio. Para el productor que está más lejos del puerto, es mucho más gravoso". Agregó que la reducción del diferencial cambiario es clave para mejorar la competitividad del agro.
En la misma línea, Castagnani indicó que "hoy estamos enfrentando costos de producción altos y precios internacionales bajos, lo que genera un combo preocupante para el productor". A su vez, Magnano pidió "prolongar la baja para el trigo", ya que "sería una medida clave para la próxima siembra".
Sarnari, por su parte, señaló que "los precios internacionales deprimidos, los altos costos de implantación y la elevada carga fiscal afectan la rentabilidad del productor. La solución pasa por una reducción sostenida de la carga impositiva".
En un contexto de transición económica, el reclamo por la previsibilidad se vuelve clave. "Fue un año donde se ha ordenado la macroeconomía, pero hay muchas cosas que corregir. Necesitamos que el campo pueda producir sin asfixia fiscal", señaló Pullaro. Además, destacó que Santa Fe exime al sector agropecuario del pago de Ingresos Brutos y reinvierte lo recaudado por el inmobiliario rural en infraestructura productiva.
Llaryora remarcó la necesidad de acompañar al agro con medidas estructurales: "Argentina estaría produciendo mucho más si se eliminaran las retenciones. Hoy nos comparamos con países que antes venían a aprender de nosotros, y ahora han crecido mientras Argentina sigue estancada".
En tanto, los referentes del sector productivo coincidieron en que, si bien las lluvias ayudaron en algunas regiones, "los costos de producción siguen siendo altos y la rentabilidad no se ha recuperado del todo".
Con la fecha límite del 30 de junio en el horizonte, la presión por mantener la reducción de retenciones y avanzar en su eliminación definitiva crece. Gobernadores y referentes agropecuarios esperan que el Gobierno nacional atienda el reclamo y brinde previsibilidad a un sector clave para la economía del país.