Por Agroempresario.com
Por cuarta rueda consecutiva, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se vio obligado a vender reservas para mantener la estabilidad cambiaria. En la jornada de hoy, la entidad monetaria intervino con US$186 millones, acumulando un total de US$931 millones vendidos desde el viernes pasado. Esto representa un saldo negativo de US$307 millones en lo que va del mes, el mayor registrado durante la gestión de Javier Milei.
A pesar de la relativa calma observada en el mercado financiero, con un repunte en los bonos, una baja en la tasa de riesgo país y una recuperación en el valor de las acciones, la presión sobre el mercado cambiario oficial se mantiene. La alta demanda de dólares, junto con la retención de divisas por parte de los exportadores, agravan el desafío de acumular reservas en un contexto de escasez de divisas.
Uno de los movimientos más destacados del BCRA en la jornada fue su intervención en el mercado de futuros del dólar, donde no operaba desde hace meses. La entidad vendió contratos con vencimiento a fin de mes, logrando una baja del 3% en su cotización, equivalente a $34. Otras posiciones a plazos más largos también sufrieron ajustes menores, entre el 0,25% y el 1,1%, reflejando la persistente incertidumbre en el mercado.
El objetivo de esta intervención es evitar que las tasas implícitas de los contratos de futuro superen las tasas de interés en pesos, lo que incentivaría la compra de dólares y la consecuente pérdida de reservas. “Si las tasas implícitas de futuros se elevan demasiado, la demanda de dólares se intensifica, lo que obliga al BCRA a vender reservas”, explicó el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier.
La medida tuvo un impacto inmediato en el volumen de operaciones del mercado A3 (ex Matba-Rofex), que superó los US$2600 millones, una cifra inusualmente alta para una jornada intermedia del mes. “Fue un día de alta volatilidad en los futuros del dólar, que cerraron a la baja con récord de volumen, lo que confirma la intervención del BCRA”, comentaron desde Target de Mercado.
En el mercado oficial de contado, el volumen negociado cayó a US$448,1 millones, lo que muestra que la participación del BCRA en el mercado no varió significativamente, manteniéndose en el 41,5% de las operaciones. Esto significa que la menor venta de reservas en comparación con el día anterior se debió a una caída del 13,6% en el total de operaciones del día.
En este contexto, el BCRA permitió una suba de $0,75 en el dólar mayorista, que cerró en $1069,75 por unidad para la venta. “En los primeros tres días de esta semana, el dólar mayorista aumentó $1,25, superando los $0,25 de la semana anterior”, señaló Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.
El escenario cambiario sigue siendo incierto. La estrategia del BCRA de intervenir en el mercado de futuros busca estabilizar las expectativas y evitar una mayor presión sobre las reservas. Sin embargo, la persistente demanda de dólares y la falta de incentivos para liquidar divisas por parte de los exportadores continúan siendo desafíos clave para la estabilidad del mercado cambiario argentino.