El Financial Times alerta sobre el impacto de la apertura comercial y los riesgos para la economía argentina

Aumento de importaciones y apreciación del peso presionan las reservas del Banco Central

El Financial Times alerta sobre el impacto de la apertura comercial y los riesgos para la economía argentina
miércoles 26 de marzo de 2025

Por Agroempresario.com

En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía argentina atraviesa una etapa de apertura comercial que genera tanto expectativas como preocupaciones. En este contexto, el Financial Times emitió una alerta sobre el impacto que podrían tener las recientes decisiones económicas del gobierno de Javier Milei, especialmente en relación con el aumento de las importaciones y la apreciación del peso, factores que presionan las reservas del Banco Central y dejan al país expuesto a posibles shocks externos.

Según el medio británico, el comercio exterior ha crecido de manera significativa en los últimos seis meses, con un aumento del 30% en las importaciones, una tendencia que se vincula directamente con las políticas de desregulación económica implementadas por Milei. Después de años de proteccionismo, la administración actual ha optado por abrir las fronteras comerciales y flexibilizar las restricciones, buscando incrementar la competitividad y moderar la inflación.

El Financial Times alerta sobre el impacto de la apertura comercial y los riesgos para la economía argentina

Entre los rubros que más han aumentado en las importaciones se encuentran los alimentos, maquinaria agrícola y productos tecnológicos. En particular, el Financial Times destacó que productos como "pastas italianas, pan brasileño y manteca uruguaya" son ahora más comunes en los supermercados, con un aumento de casi el doble en las importaciones de alimentos durante los primeros meses de 2025 en comparación con el año anterior. Además, se registró un repunte en las compras de paneles solares y maquinaria para el sector agropecuario, lo que refleja la creciente demanda de insumos extranjeros.

Sin embargo, el artículo advierte que esta apertura comercial y la estrategia de fortalecimiento del peso no están exentas de riesgos. La reducción de las restricciones a las importaciones ha sido efectiva para moderar la inflación, pero podría tener efectos secundarios negativos en la economía nacional. La falta de un crecimiento adecuado de las reservas del Banco Central podría dejar a Argentina vulnerable a un eventual shock externo o a una devaluación abrupta de su moneda. "Aumentar el gasto en dólares sin lograr recomponer las reservas es una receta peligrosa", afirma el Financial Times, subrayando que el país se encuentra en una situación delicada en términos de estabilidad económica.

El Financial Times alerta sobre el impacto de la apertura comercial y los riesgos para la economía argentina

Uno de los factores clave en esta ecuación es el tipo de cambio. Desde diciembre de 2023, el peso ha mantenido una tendencia de apreciación real, a pesar de que la inflación ha permanecido por encima de la tasa de depreciación acordada por el Gobierno. Inicialmente, el Ejecutivo estableció una depreciación mensual del 2%, que fue reducida a un 1% a partir de febrero. Sin embargo, el impacto de esta política parece estar perdiendo fuerza, y el superávit comercial comienza a ceder.

El Financial Times informa que, en febrero, el saldo positivo de la balanza comercial se redujo a 227 millones de dólares, muy por debajo de los más de 1.000 millones que se registraron en gran parte de 2024. A su vez, Argentina volvió a enfrentar un déficit de cuenta corriente desde junio del año pasado, lo que evidencia el creciente desajuste entre las exportaciones y las importaciones.

La apertura comercial también ha tenido un impacto en el comercio minorista. El levantamiento de las restricciones a las importaciones ha facilitado un aumento en las compras a proveedores del exterior, especialmente de China, que ha sido el país con mayor crecimiento en exportaciones hacia Argentina. Las importaciones provenientes de China se duplicaron en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024, mientras que empresarios argentinos viajaron a este país en busca de nuevos proveedores.

Este fenómeno también se refleja en la logística cotidiana, como lo señala Rubén Minond, propietario de Tienda Bike, una empresa que incrementó sus compras a China. "Estoy comprando más afuera que en el país, porque cuesta menos y es mucho más fácil que antes", aseguró Minond. Este tipo de comportamiento es cada vez más común entre los empresarios argentinos, que encuentran en las importaciones extranjeras una opción más barata y eficiente.

Por otro lado, la mejora en el poder adquisitivo en moneda extranjera ha permitido que más argentinos opten por viajar al exterior. En este sentido, el artículo del Financial Times resalta que se ha registrado un récord casi histórico de viajes internacionales, impulsado por un peso más fuerte que ha abaratado los destinos turísticos tradicionales como Brasil y Chile. De hecho, en enero, el gasto mensual en turismo alcanzó los 1.500 millones de dólares, el segundo más alto de la historia.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!