El CEO de Renault Argentina advierte sobre la carga impositiva del sector automotriz

La alta carga fiscal en la industria automotriz argentina encarece los vehículos y afecta la competitividad internacional, según Pablo Sibilla, CEO de Renault Argentina

El CEO de Renault Argentina advierte sobre la carga impositiva del sector automotriz

Por Agroempresario.com

El CEO de Renault Argentina, Pablo Sibilla, encendió el debate sobre el elevado costo de los automóviles en el país al señalar que la carga impositiva alcanza el 54% del valor de un vehículo, un porcentaje significativamente superior al de otros mercados. En una entrevista con La Fábrica Podcast, el ejecutivo explicó cómo este escenario afecta la competitividad del sector y las posibilidades de inversión.

"Un auto argentino tiene 54% de impuestos, mientras que en Estados Unidos no supera el 6%. La carga fiscal en Argentina es brutal en comparación con otros países y esto encarece los autos", sostuvo Sibilla. Además, enfatizó que esta presión impositiva no solo afecta a los consumidores locales, sino también a la exportación de vehículos producidos en el país.

El directivo explicó que cuando un cliente en México, Colombia o Brasil compra un auto fabricado en Argentina, paga un 7% de impuestos locales, algo que no ocurre cuando se importan vehículos de Brasil. "Si queremos fomentar la exportación de productos industrializados y generar empleo, no podemos seguir exportando impuestos", afirmó Sibilla, quien destacó que la industria automotriz argentina ya enfrenta dificultades por la falta de escala y la inestabilidad en la política industrial.

Pablo Sibilla

La competencia con Brasil y los desafíos de la industria

Sibilla también abordó la creciente dificultad para competir con Brasil, un país que ha consolidado una red de proveedores más robusta y cuenta con una política industrial más estable. "Brasil ha mantenido una política industrial duradera en el tiempo, lo que les permitió desarrollar una red de proveedores mucho más grande que la nuestra. Además, la escala es determinante: no es lo mismo fabricar 3 millones de vehículos que menos de 2 millones", explicó.

A estos factores estructurales se suma la volatilidad económica argentina. La apreciación del peso frente al real brasileño en los últimos meses ha afectado aún más la competitividad de la industria local. "No hay forma de ganarle a Brasil en competitividad en el mismo producto cuando tenemos estas diferencias estructurales", admitió el CEO de Renault Argentina.

Otro punto crítico señalado por Sibilla es la inestabilidad de las políticas económicas del país. "Cuando Argentina cambia de rumbo drásticamente con cada gobierno, se dificulta la planificación a largo plazo. Para un europeo, que está acostumbrado a inflaciones anuales del 3% o 5%, lidiar con una inflación mensual de ese nivel genera incertidumbre y desalienta la inversión", explicó.

Pablo Sibilla

Impacto en el mercado y nuevas inversiones

La crisis de rentabilidad que atravesó la industria en 2023 fue otro de los temas destacados por Sibilla. "La fuerte devaluación de diciembre destrozó la rentabilidad del sector, llevándonos a un escenario de pérdidas significativas. Decidimos frenar la venta hasta que se estabilizara la situación y logramos recuperar nuestra participación de mercado en el segundo semestre de 2024. Nuestro objetivo es volver al 14-15% de market share que Renault históricamente tuvo en Argentina", sostuvo.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en 2024 se patentaron 414.041 unidades 0km, lo que representó una caída del 7,9% en comparación con el año anterior. Sin embargo, diciembre mostró signos de recuperación, con 21.600 patentamientos, la mejor cifra para ese mes en seis años.

En este contexto, Renault Argentina anunció una inversión de 350 millones de dólares para la producción de nuevas Pick Ups de media tonelada en su planta de Santa Isabel. Este proyecto se enmarca dentro del International Game Plan de la compañía, que prevé la fabricación de ocho nuevos modelos fuera de Europa con una inversión global de 3.000 millones de euros.

Aún queda por definir si este proyecto ingresará dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), un mecanismo que busca fomentar inversiones en el país. "El RIGI es una propuesta interesante, aunque tiene ciertas complejidades técnicas que deben analizarse en detalle", concluyó Sibilla.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!