Por Agroempresario.com
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un paso importante en su incursión en el mundo de las criptomonedas con el lanzamiento de su propia stablecoin, USD1. La criptomoneda, a través del proyecto de su familia, World Liberty Financial, ha sido diseñada con el objetivo de ofrecer “estabilidad real” en un mercado cada vez más volátil y competitivo.
USD1 estará respaldada en dólares y custodida por BitGo, una empresa líder en seguridad y fideicomiso de activos digitales. Sin embargo, la stablecoin aún no es negociable, según un comunicado emitido por World Liberty Financial a través de la plataforma X. La intención de esta nueva moneda digital es permitir a inversores soberanos y grandes instituciones integrar la criptomoneda en sus estrategias de transacciones transfronterizas de manera fluida y segura.
Zach Witkoff, cofundador de World Liberty Financial, destacó el potencial de USD1 para revolucionar el mercado de las stablecoins, al afirmar que se busca brindar una opción confiable para actores clave del mercado. A pesar de que la criptomoneda aún no está disponible en los mercados, el anuncio ha generado expectativas sobre su adopción y su impacto en el panorama de las criptomonedas.
Esta iniciativa se da en el contexto de un creciente interés de Trump por el mundo cripto. Hace apenas unos meses, el presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva que establece la creación de una reserva estratégica de bitcoin y lanzó su propia criptomoneda con el ticker $TRUMP, así como $MELANIA, ambas basadas en su marca personal y su imagen. Con el lanzamiento de USD1, Trump busca consolidar su influencia sobre el mercado de las criptomonedas, que sigue ganando fuerza entre instituciones y gobiernos.
El lanzamiento de USD1 también cobra relevancia a medida que avanza la discusión sobre la Ley Genius, una legislación que busca establecer un marco regulatorio claro para las empresas que emiten stablecoins. La normativa fue aprobada por el Comité Bancario del Senado el pasado 13 de marzo y, aunque aún requiere la aprobación de la Cámara de Representantes, Bo Hines, director ejecutivo del Consejo de Asesores del Trump sobre Activos Digitales, anticipa que la ley será firmada por Trump en junio.
Alejo Blasco, gerente de Comunicación de Lemon, resaltó la importancia de la Ley Genius para el mercado de las stablecoins. "Esta ley busca asegurar que las stablecoins operen de manera transparente y segura, lo que a su vez beneficiará a los consumidores y al sector financiero en su conjunto", explicó Blasco. A su juicio, el foco de Trump en las stablecoins responde a un deseo de consolidar al dólar como la moneda de reserva mundial, lo cual es clave para mantener la supremacía económica de Estados Unidos.
Por su parte, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, opinó que el lanzamiento de USD1 podría abrir un debate sobre el papel de los líderes políticos en el espacio de las criptomonedas. "Una stablecoin vinculada a Trump, una figura tan polarizante, puede atraer mucha atención mediática y atraer a ciertos sectores afines. Sin embargo, también existe el riesgo de que la moneda quede limitada a un uso ideológico o político", señaló Colombo. De ser así, la criptomoneda podría enfrentar dificultades para ser adoptada de manera masiva fuera de estos círculos.
Desde la perspectiva de los expertos, el impacto de USD1 en el mercado de las stablecoins podría ser significativo, pero no necesariamente disruptivo. Sebastián Serrano, CEO de Ripio, indicó que, aunque el lanzamiento de la stablecoin de Trump no está cargado de especulación como las monedas $TRUMP y $MELANIA, su éxito dependerá de factores clave, como la adopción y la confianza del mercado.
"El hecho de que USD1 esté respaldada por bonos del Tesoro de Estados Unidos y depósitos en dólares da cierta tranquilidad a los inversores, ya que la estabilidad de la moneda dependerá de estos activos de respaldo", señaló Serrano. Además, destacó que, si bien USD1 podría competir con las stablecoins más consolidadas como USDT (Tether) y USDC (USD Coin), su impacto en el mercado general de altcoins podría ser limitado. "El mercado de las stablecoins está muy concentrado, y las principales monedas ya tienen una base de usuarios consolidada y una infraestructura técnica robusta", añadió.
En cuanto a la adopción, los expertos coinciden en que USD1 tiene el potencial de convertirse en una stablecoin confiable si logra ganar tracción entre las principales bolsas de criptomonedas, proveedores de liquidez y desarrolladores. Alejandro Estrin, country manager de OKX Argentina, destacó que el éxito de la moneda dependerá de su capacidad para ofrecer una experiencia segura, transparente y competitiva. "La clave será cómo logran crear una red de usuarios activos y cómo gestionan la custodia de los fondos", agregó Estrin.
En los últimos años, las stablecoins han crecido de manera impresionante, convirtiéndose en un medio de intercambio y reserva de valor en un mercado donde las monedas tradicionales presentan ciertos riesgos, sobre todo en países con alta inflación o restricciones monetarias. Según Chainanalysis, América Latina y África Subsahariana son las regiones de mayor crecimiento en el uso de stablecoins, con incrementos interanuales superiores al 40% en transferencias de estas criptomonedas.
En Argentina, por ejemplo, el volumen de compra de stablecoins creció un 44,4% en 2024, según un informe de Lemon. Las stablecoins ahora representan el 27% de las tenencias custodiadas por la plataforma. Esto se debe principalmente a la alta inflación y a los controles de capital, lo que ha hecho que las stablecoins se presenten como una alternativa atractiva para los usuarios que buscan protegerse del riesgo cambiario.
Colombo, de Bitso, señaló que el lanzamiento de una stablecoin respaldada por Trump es un intento por aprovechar este crecimiento. "Las stablecoins se han convertido en una herramienta importante de ahorro y pago global. El éxito de USD1 dependerá de cómo logren ofrecer una propuesta de valor que atraiga a los usuarios, tanto en el mercado institucional como en el minorista", afirmó.
Aunque la idea de una stablecoin vinculada a Trump ha generado interés, algunos expertos plantean dudas sobre su capacidad para mantener la estabilidad. Blasco de Lemon destacó que, aunque USD1 cuenta con un respaldo sólido en bonos del Tesoro de Estados Unidos, su éxito dependerá de la correcta custodia de los fondos y de un sistema de redención efectivo.
"Si la custodia y la transparencia están aseguradas, USD1 podría ser una criptomoneda estable, similar a USDC o USDT. Sin embargo, el mercado está muy concentrado, y será un desafío para cualquier nueva stablecoin ganar una cuota significativa sin un diferencial fuerte", subrayó Blasco.
Por su parte, Serrano recordó que las stablecoins más consolidadas, como USDT y USDC, han logrado gran éxito debido a su liquidez y su infraestructura de soporte. "USD1 tiene el potencial de ser una opción atractiva, pero tendrá que competir con monedas ya establecidas que cuentan con la confianza del mercado", concluyó.
World Liberty Financial es el proyecto de criptomonedas lanzado por la familia Trump en septiembre de 2024. Su objetivo es "liderar la revolución financiera" y "desmantelar el control de las instituciones financieras tradicionales" para devolver el poder a las personas a través de criptoactivos y la tecnología blockchain. Eric Trump, hijo del presidente y encargado de las operaciones diarias, afirmó que la misión de la empresa es hacer que las finanzas descentralizadas (DeFi) sean más accesibles para el público general.
"Estamos comprometidos en hacer que las criptomonedas sean comprensibles y fáciles de usar para todos", señaló Eric Trump en una transmisión en vivo. Según los fundadores, World Liberty Financial busca proporcionar una alternativa al sistema financiero tradicional y democratizar el acceso a las finanzas globales mediante el uso de tecnologías blockchain y criptomonedas.