FMI y Argentina: dudas, falta de dólares y atraso cambiario, según Alejandro Werner

El exdirector del FMI fue crítico sobre el pacto con Argentina, alertando sobre el atraso cambiario y falta de dólares

FMI y Argentina: dudas, falta de dólares y atraso cambiario, según Alejandro Werner

Por Agroempresario.com

Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), expresó su escepticismo sobre el reciente acuerdo que el organismo negocia con Argentina. En declaraciones radiales, afirmó que "a nadie le da muy bien la cuenta" de los números que se manejan en torno al pacto financiero, destacando la falta de claridad en el calendario de desembolsos y sus implicancias en la economía del país.

Werner, quien tuvo un rol clave en la negociación del acuerdo de 2018, señaló que existen múltiples formas de analizar los datos disponibles. "Sabemos que el programa es a cuatro años, pero desconocemos el cronograma exacto de los desembolsos. En general, el FMI entrega los fondos de manera escalonada, no en un solo pago inmediato", explicó en una entrevista con Radio Rivadavia.

Exdirector de FMI

Diferentes cálculos, misma incertidumbre

El economista detalló dos formas de analizar el impacto del acuerdo. En una, siguiendo la visión del gobierno y el economista José Luis Espert, Argentina deberá afrontar pagos de capital por USD 14.000 millones en los próximos cuatro años, mientras que el FMI desembolsaría USD 20.000 millones, generando un saldo neto favorable de USD 6.000 millones. La otra interpretación, considerando también los intereses, sugiere que Argentina enfrentará pagos totales de USD 15.015 millones en tres años, dejando un saldo positivo de USD 5.000 millones.

Pese a estas diferencias, Werner insistió en que ambas estimaciones revelan un mismo problema: "6% de depreciación adicional en el tipo de cambio no es suficiente para corregir el atraso cambiario del país. Esto implica que el Banco Central deberá disponer de más dólares para intervenir en el mercado y estabilizar la cotización del peso".

La necesidad de dólares y los desafíos del mercado cambiario

Según el exfuncionario del FMI, el monto adicional negociado no es particularmente elevado dentro de los parámetros de programas previos. "Se habla de USD 5.000 millones de libre disponibilidad, además de recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, el problema es la falta de una política económica que acompañe estos fondos", alertó.

Werner criticó la estrategia del gobierno de anunciar recursos sin ofrecer detalles sobre la implementación de cambios estructurales en política monetaria y cambiaria. "El mercado cambiario solo se tranquiliza si le ofreces una gran cantidad de dólares o garantizas que el Banco Central no tendrá que intervenir en el mercado paralelo. Al no cumplir con ninguna de las dos condiciones, este acuerdo no logrará reducir la presión sobre el dólar", afirmó.

Exdirector de FMI y Alberto Fernandez

Contexto internacional adverso y desafíos políticos

Otro punto destacado por Werner fue el complejo panorama financiero global. Con la volatilidad de los mercados y el aumento del riesgo, los inversores exigen mayores garantías para colocar capital en países emergentes. "Argentina, hoy fuera de los mercados internacionales de crédito, encuentra cada vez más difícil obtener financiamiento a tasas razonables", sostuvo.

Pese a estos desafíos, el economista reconoció que algunas políticas recientes han contribuido a estabilizar la balanza de pagos. Sin embargo, advirtió sobre la incertidumbre respecto al diagnóstico del gobierno sobre el atraso cambiario. "Públicamente niegan que haya un problema, pero si lo reconocen en privado, su estrategia parece ser postergar ajustes hasta después de las elecciones para evitar un salto inflacionario", analizó.

En este sentido, Werner explicó que el oficialismo podría estar buscando consolidar una mayoría en el Congreso antes de implementar cambios estructurales. "Si logran una victoria electoral, tendrían margen para impulsar reformas fiscales, ampliar el crédito con el FMI y levantar el cepo cambiario. No obstante, esto implicaría llegar a noviembre con menos reservas y una situación económica aún delicada", concluyó.

Con un escenario político y financiero incierto, el acuerdo con el FMI sigue generando dudas entre analistas y el propio mercado. Mientras tanto, Argentina enfrenta el desafío de estabilizar su economía sin perder de vista las tensiones cambiarias y el acceso a financiamiento externo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!