El primer viñedo urbano de América Latina florece en el corazón de Buenos Aires

A tres cuadras de Plaza de Mayo, el primer viñedo urbano de América Latina se convierte en un nuevo atractivo turístico con fines solidarios

El primer viñedo urbano de América Latina florece en el corazón de Buenos Aires
martes 01 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En el centro de Buenos Aires, a tan solo tres cuadras de la emblemática Plaza de Mayo, ha nacido un proyecto que promete revolucionar la oferta enoturística de la ciudad: el primer viñedo urbano de América Latina. Ubicado en el patio del prestigioso Hotel InterContinental Buenos Aires, este viñedo no solo busca cautivar a los amantes del vino, sino que también tiene una misión solidaria, ya que sus vinos serán destinados a subastas benéficas que apoyan diversas organizaciones sociales.

El jueves pasado, con una gran ceremonia, se plantaron las primeras 100 vides de distintas variedades, entre las que se destacan el Malbec, la cepa insignia de Argentina, así como también el Torrontés y el Pinot Noir. Este proyecto, llevado adelante por Eduardo Tuite, fundador de Bodega Gamboa, se suma a la tendencia global de los viñedos urbanos, que buscan conectar las ciudades con sus tradiciones agrícolas y promover la sostenibilidad.

El primer viñedo urbano de América Latina florece en el corazón de Buenos Aires

Un espacio único en el casco histórico

El nuevo viñedo está emplazado en un lugar lleno de historia. A solo unas cuadras de la Plaza de Mayo, el hotel InterContinental se encuentra en pleno casco histórico porteño, rodeado de una rica herencia cultural. El patio del hotel, a espaldas de la Iglesia de San Juan Bautista, construida en 1654, albergará las 150 plantas de la primera etapa del proyecto. El espacio, aunque limitado en superficie, ha sido aprovechado al máximo para cultivar las vides, respetando las particularidades del terreno.

“Nuestro lema es ‘terruños únicos’ y con eso en mente plantamos el primer viñedo urbano de la ciudad de Buenos Aires. Queremos generar una experiencia enoturística diferente, pero también producir un vino que represente la historia de esta ciudad”, comentó Tuite, quien ya ha logrado el éxito con su bodega en Campana y Madariaga, en la provincia de Buenos Aires.

Una experiencia única enoturística

El viñedo de Gamboa en el InterContinental tiene un enfoque de turismo que combina la historia, la cultura y la sostenibilidad. Según explicó Tuite, el proyecto está diseñado para abrir sus puertas al público en septiembre de este año. Los visitantes podrán disfrutar de una amplia variedad de actividades, que incluirán desde visitas guiadas hasta catas de vino, cenas maridadas, poda y vendimia, todas ellas en el marco de la excelencia que caracteriza al hotel.

El viñedo se incorporará a la Urban Vineyards Association (Asociación de Viñedos Urbanos), una red internacional que conecta viñedos de todo el mundo, desde París hasta Nueva York, pasando por Venecia, Lisboa y Tesalónica. Esta asociación destaca los viñedos urbanos como un patrimonio agrícola, histórico y cultural invaluable, contribuyendo también a la sostenibilidad urbana.

Uno de los ejemplos más conocidos de viñedo urbano es el de Clos Montmartre, en París, que desde 1933 ha sido una tradición en el barrio y cuya cosecha anual atrae a miles de turistas. Este viñedo parisino no solo produce vino, sino que también organiza subastas de sus botellas, cuyos fondos se destinan a apoyar a asociaciones locales.

El primer viñedo urbano de América Latina florece en el corazón de Buenos Aires

Un desafío arquitectónico y vitivinícola

El desarrollo del viñedo urbano de Gamboa no ha estado exento de desafíos. El espacio limitado del patio del hotel requería una solución innovadora para garantizar el adecuado crecimiento de las vides. Así, se optó por un sistema de cultivo en “gobelet”, un método tradicional que permite que las plantas crezcan sin la necesidad de alambres horizontales, lo que maximiza el espacio disponible para las raíces.

Este método de cultivo, que consiste en plantar las vides en un tipo de maceta que les brinda mayor profundidad, también se alinea con una tendencia mundial en el vino: el regreso a métodos ancestrales de vinificación. Las uvas cosechadas en el viñedo de Buenos Aires serán elaboradas en ánforas, un proceso que se remonta a los orígenes del vino y que se está convirtiendo en una de las técnicas más valoradas por los productores que buscan una vinificación más natural y respetuosa con el medio ambiente.

La dimensión solidaria del proyecto

Lo que distingue a este proyecto del resto de los viñedos urbanos es su componente solidario. Los vinos producidos en este viñedo serán subastados para recaudar fondos que serán destinados a organizaciones no gubernamentales que trabajen con la niñez. De esta manera, el vino no solo se convierte en un producto de alta gama, sino en una herramienta para contribuir a causas sociales. Esta iniciativa se enmarca dentro de la Subasta Solidaria de Vinos que Gamboa organiza anualmente en su bodega de Campana, donde las botellas obtenidas de las cosechas se venden para beneficiar a diversas ONG.

“La idea es que, además de ser un viñedo urbano que brinde experiencias enoturísticas, también se convierta en un espacio que pueda ayudar a quienes más lo necesitan. El vino es una excusa para generar conciencia y apoyo a causas solidarias”, explicó Tuite.

Por su parte, Ezequiel Rodríguez, F&B and Entertainment Manager del Hotel InterContinental Buenos Aires, expresó: “Estamos muy orgullosos de ser parte de este proyecto único, que no solo es un hito para la ciudad, sino que también le otorga un nuevo significado a la experiencia hotelera, con un enfoque de responsabilidad social”.

Un futuro prometedor

Con la apertura del viñedo urbano programada para septiembre, el proyecto ya ha generado gran expectativa tanto en los turistas como en los porteños que buscan nuevas experiencias. Además de ser una atracción turística, se espera que este viñedo se convierta en un referente de la viticultura urbana en América Latina, un mercado en pleno crecimiento que combina el amor por el vino con el interés por el turismo sustentable y la conexión con la comunidad.

En un futuro no tan lejano, los vinos producidos en este viñedo podrán ser degustados y adquiridos por aquellos que visiten Buenos Aires, mientras apoyan una causa solidaria. Sin lugar a dudas, este viñedo urbano representa una fusión perfecta entre la tradición vitivinícola argentina, el turismo moderno y el compromiso con la sociedad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!