Por Agroempresario.com
El consumo de fertilizantes en Argentina volvió a crecer en 2024 luego de tres años consecutivos de caída, registrando un incremento interanual del 7%. Según datos de Fertilizar Asociación Civil y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), el país alcanzó un total de 4,9 millones de toneladas aplicadas, convirtiéndose en la tercera mayor marca de la que se tenga registro.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó la importancia de este repunte para la salud de los suelos y la productividad agrícola. “Si bien aún hay mucho margen para crecer, el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes en la historia del país”, señalaron los analistas Guido D’Angelo y Julio Calzada.
El informe de la BCR atribuye este crecimiento a la mayor humedad en los suelos, el aumento en la siembra de trigo y el mayor peso del maíz temprano sobre el tardío. La Asociación Civil resaltó que estos factores fueron claves para revertir la tendencia descendente del consumo de fertilizantes observada en años anteriores, marcados por tres ciclos consecutivos de La Niña.
Uno de los productos clave en este repunte fue la urea, un fertilizante nitrógeno esencial para cultivos como el maíz y el trigo. En este sentido, la producción nacional, encabezada por Profertil en Bahía Blanca, jugó un rol central en el abastecimiento del mercado local. No obstante, las importaciones siguen representando una parte significativa del consumo interno.
Más del 65% del consumo de fertilizantes en Argentina en 2024 provino de importaciones, en línea con el promedio de los últimos cinco años. Las compras externas totalizaron USD 1.537 millones, reflejando un incremento del 10% respecto al año anterior.
El principal origen de las importaciones fue Marruecos, líder mundial en la producción de roca fosfórica y un actor clave en el comercio de fertilizantes fosfatados. China, por su parte, se destacó como proveedor de fosfato monoamónico, mientras que Estados Unidos completó el podio con sus exportaciones de fertilizantes nitrogenados a Argentina.
El contexto internacional también influyó en el comportamiento del mercado local. Durante el último año, los precios de los commodities agrícolas en Chicago mostraron una evolución mixta. Mientras que la soja registró una caída del 15% interanual, el trigo y el maíz aumentaron un 7% y un 5%, respectivamente.
En contraste, el índice de precios de fertilizantes del Banco Mundial subió un 13% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior. Uno de los factores determinantes en este aumento fue la suba del 24% en los precios internacionales de la urea en febrero de 2024. Sin embargo, desde ese pico, los valores han registrado una baja, aunque aún se mantienen un 9% por encima de los niveles del año pasado.
La urea representa el principal componente de las importaciones de fertilizantes en Argentina, concentrando el 41% del total en el promedio de los últimos cinco años. Su volatilidad de precios y la dependencia del abastecimiento externo continúan siendo factores clave a monitorear para el desarrollo del sector agrícola nacional.
A pesar de los desafíos, el crecimiento del consumo de fertilizantes en 2024 es una señal alentadora para el agro argentino, que busca consolidar su recuperación y mejorar la sostenibilidad de su producción en los próximos años.