Sturzenegger relativizó impacto de aranceles de Trump y destacó el vínculo comercial con EE.UU

El ministro dijo que el 99% de los problemas son internos, pero valoró el diálogo con la gestión Trump

Sturzenegger relativizó impacto de aranceles de Trump y destacó el vínculo comercial con EE.UU
viernes 04 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

El anuncio de la suba de aranceles a las exportaciones por parte del presidente estadounidense Donald Trump generó una oleada de reacciones en América Latina. En Argentina, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, relativizó el impacto de la medida y subrayó que, si bien puede tener efectos, “el 99% de los problemas son nuestros”. Al mismo tiempo, valoró el canal de diálogo abierto entre el Gobierno de Javier Milei y la administración republicana, especialmente a través del canciller Gerardo Werthein, quien se reunió recientemente con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnik.

Los nuevos aranceles a las exportaciones argentinas, que implican un aumento del 10% y entran en vigencia desde el 5 de abril, forman parte de la estrategia de Trump para fomentar la reindustrialización de Estados Unidos. Sin embargo, según Sturzenegger, la Argentina no se encuentra entre los países más afectados por esta política: “Argentina tiene un acceso más preferencial si se quiere”, sostuvo, al tiempo que consideró que la medida podría haber sido utilizada por la Casa Blanca como una forma de “catalizar cambios”.

El 99% de los problemas son internos

Durante una entrevista con TN, el funcionario explicó que si bien las decisiones externas pueden incidir, los desafíos principales del país están puertas adentro. “Cuando miramos los problemas que tiene Argentina, el 99% son nuestros, pero lo de afuera puede afectar un poquito más o un poquito menos”, afirmó. En ese marco, destacó la fortaleza fiscal de la Argentina, asegurando que “somos el único país del continente americano con superávit fiscal” y uno de los cinco en el mundo en esa condición.

Ese logro, según Sturzenegger, le da solidez a la gestión de Milei para enfrentar turbulencias externas como las nuevas medidas comerciales de Estados Unidos. “Eso te da una fortaleza que es la fortaleza que tiene Javier Milei”, enfatizó.

Informe

Avances en el vínculo bilateral con Estados Unidos

Uno de los puntos centrales en la estrategia del Gobierno argentino para mitigar el impacto de los aranceles es el trabajo diplomático encabezado por Gerardo Werthein, quien se convirtió en el primer representante internacional en mantener una reunión formal con el nuevo secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnik. En dicho encuentro, se acordó que Argentina revisará los cuestionamientos arancelarios planteados por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR).

“Quién te dice que esto después nos lleve a un lugar mucho mejor en términos de acceso”, proyectó Sturzenegger, resaltando el tono positivo de la reunión y la oportunidad de avanzar en acuerdos de comercio bilateral. En la misma línea, remarcó que esta apertura es resultado del vínculo personal y político entre Milei y Trump: “Creo que habla un poco de esta relación que estableció el presidente Javier Milei con Trump”.

Milei se compromete a readecuar normativa comercial

Durante su participación en la gala American Patriots Gala, en la que recibió el premio “Lion of Liberty Award”, el presidente Javier Milei ratificó la voluntad del país de adaptar su legislación comercial a los estándares exigidos por la administración republicana. “Argentina va a avanzar en readecuar la normativa de manera que cumpla con los requerimientos de las propuestas de aranceles recíprocas elaboradas por el presidente Donald Trump”, anunció el mandatario.

En ese contexto, Milei señaló que ya se cumplieron nueve de los 16 requerimientos presentados por el gobierno norteamericano y dio instrucciones a la Cancillería y la Secretaría de Comercio para que avancen en los puntos restantes. El objetivo final es lograr una armonización arancelaria en una canasta de cerca de 50 productos, facilitando el comercio bilateral y reduciendo las barreras para el ingreso de productos argentinos a Estados Unidos.

Milei

Desbalance comercial y barreras identificadas

Según el informe del USTR, la Argentina mantiene diversas restricciones arancelarias, barreras aduaneras, tasas y derechos de propiedad intelectual que afectan el ingreso de productos estadounidenses. Por su parte, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) elaboró un informe que detalla las principales asimetrías arancelarias. Entre los rubros más afectados se encuentran:

  • Alimentos: 16% en Argentina vs. 4,6% en EE.UU.

  • Químicos e industriales: 8,1% vs. 0,3%

  • Plásticos: 11% vs. 1,4%

  • Textiles: 20,9% vs. 6,1%

  • Metales: 13,7% vs. 0,2%

Estas diferencias representan un obstáculo para avanzar en un acuerdo comercial equilibrado, pero también una hoja de ruta concreta para que Argentina pueda adaptar su sistema y alcanzar un mayor nivel de integración con el mercado estadounidense.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!