Agro Energías / Hidrocarburos

YPF, Vista y Pampa ante el sacudón financiero: oportunidades y riesgos para el tridente de Vaca Muerta

La baja del petróleo y el temblor global generan incertidumbre en el futuro de las petroleras argentinas

YPF, Vista y Pampa ante el sacudón financiero: oportunidades y riesgos para el tridente de Vaca Muerta

Por Agroempresario.com

El reciente desplome del precio del petróleo, combinado con un nuevo episodio de tensión comercial global liderado por Estados Unidos, ha encendido luces de alarma en los mercados financieros del mundo. La Argentina no es ajena a ese impacto, especialmente en lo que refiere a sus principales compañías del sector energético: YPF, Vista Energy y Pampa Energía, las grandes protagonistas de la actividad en Vaca Muerta. Estas empresas, claves para el desarrollo energético del país, se encuentran bajo la lupa de los inversores que analizan si aún son una apuesta sólida en medio de un escenario volátil.

El barril de petróleo Brent cayó a US$ 60, el nivel más bajo desde 2021, arrastrado por el temor a una desaceleración económica global provocada por los nuevos aranceles impulsados por la administración de Donald Trump. Este movimiento impactó directamente en las acciones de las compañías petroleras argentinas, que registraron caídas significativas en la última semana. YPF retrocedió 5%, Pampa Energía 5,7%, y Vista un 2,9%. Sin embargo, según JP Morgan, todavía hay razones para mantener el optimismo.

JPMORGAN

JP Morgan mantiene el voto de confianza

A pesar del revés en los mercados, un reciente informe de JP Morgan, titulado "Notes from the Road: Argentina Trip Feedback", destaca una visión “constructiva” sobre las tres grandes empresas argentinas del shale. El documento, que recoge impresiones tras una visita al país y reuniones con funcionarios y ejecutivos del sector energético, sostiene que la perspectiva de mediano y largo plazo sigue siendo favorable, especialmente por el avance del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la potencial consolidación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Estos elementos, según el banco estadounidense, podrían traducirse en mejoras tangibles en los niveles de producción, exportación e inversión, pilares fundamentales para potenciar el crecimiento de las empresas energéticas argentinas.

YPF: liderazgo en shale y expansión logística

YPF, la petrolera con mayoría accionaria estatal, continúa siendo la principal apuesta del banco. JP Morgan mantuvo su recomendación de “sobreponderar” las acciones y fijó un precio objetivo de US$ 54, lo que representa un potencial de suba del 86% respecto de su valor actual.

El respaldo se basa en la estrategia agresiva de expansión de la compañía en el segmento de petróleo no convencional, especialmente en Vaca Muerta. Entre los proyectos clave se encuentra Oldelval Duplicar, que permitirá duplicar la capacidad de transporte de crudo, y el oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará la cuenca neuquina con una terminal en Río Negro hacia 2027.

Además, YPF avanza con un plan de desinversión en activos no estratégicos, incluyendo campos maduros en Santa Cruz, algunos bloques en Vaca Muerta y su participación en Metrogas. También proyecta su entrada en el negocio de la licuefacción de gas para exportación, mediante el proyecto Southern Energy, en colaboración con Pan American Energy, Harbour Energy, Golar LNG y Pampa Energía.

Esta diversificación, sumada a una visión clara a largo plazo, refuerza la convicción de los analistas sobre el potencial de la petrolera en el nuevo contexto energético global.

Vaca Muerta

Vista Energy: eficiencia y foco operativo

Vista Energy, liderada por Miguel Galuccio, es otra de las favoritas del informe de JP Morgan. La firma mantiene la calificación de “sobreponderar” y un precio objetivo de US$ 69, lo que representa un crecimiento potencial del 87%.

A pesar de que Vista fue una de las empresas que menos cayó en la última rueda, acumula una pérdida del 17% en cinco días. No obstante, el banco valora su capacidad de respuesta ante entornos adversos, su enfoque en la eficiencia operativa y la posibilidad de ajustar su nivel de inversiones (capex) sin comprometer la producción, en caso de que los precios del Brent caigan aún más.

Entre los desafíos de corto plazo se destaca el impacto temporal que podría provocar la integración de nuevos pozos al sistema de transporte del oleoducto Oldelval Duplicar en 2025. Pese a ello, la firma proyecta alcanzar una producción de entre 95.000 y 100.000 barriles diarios hacia la segunda mitad de ese año.

Su estrategia se enfoca en reducir costos, optimizar tecnología de perforación y ampliar la producción en zonas ya concesionadas, sin necesidad de incorporar nuevos terrenos. Esta disciplina financiera y técnica posiciona a Vista como una de las empresas mejor preparadas para resistir la volatilidad actual.

Vista Energy

Pampa Energía: moderación y desafíos regulatorios

La tercera gran jugadora del sector, Pampa Energía, recibió una recomendación Neutral por parte de JP Morgan, con un precio objetivo de US$ 91 (frente a los actuales US$ 66), lo que de todos modos representa una suba esperada del 38%.

Durante 2024, la empresa que dirige Marcelo Mindlin puso el foco en un proyecto piloto en el bloque Rincón de Aranda, también en Vaca Muerta, cuya perforación podría mostrar resultados concretos a partir de mayo, con un repunte más claro en producción hacia fines de 2025.

Uno de los puntos a favor de la compañía es su esquema de coberturas contra la volatilidad del Brent, que le permite planificar su flujo de inversiones con mayor previsibilidad. Sin embargo, Pampa también enfrenta un escenario de incertidumbre regulatoria.

El informe advierte que, si se avanza con una liberalización total del mercado eléctrico, Pampa podría verse obligada a desmantelar algunas de sus plantas, lo que afectaría su estructura operativa. Aunque la medida beneficiaría a los proyectos más eficientes, también forzaría una reestructuración interna con impacto en su rentabilidad.

Pampa Energia

Un mercado en tensión, pero con oportunidades

A pesar de las turbulencias recientes, los analistas coinciden en que el sector energético argentino aún conserva atractivos estructurales. Las reservas de Vaca Muerta, su nivel de productividad, la madurez técnica de sus operadores y las perspectivas de exportación energética a mediano plazo consolidan a este rubro como uno de los más prometedores del país.

La clave estará en la capacidad de las empresas para adaptarse al nuevo entorno global: ser más eficientes, mantener la flexibilidad financiera y capitalizar las oportunidades regulatorias que surjan. Si bien el corto plazo puede estar marcado por la volatilidad, el mediano y largo plazo continúa ofreciendo potencial de crecimiento para quienes apuesten al desarrollo del shale argentino.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!