Las importaciones desde China crecieron 125%: impacto en la industria local y el consumo interno

El Gobierno apuesta a la apertura comercial mientras la industria advierte sobre pérdida de empleos y competitividad

Las importaciones desde China crecieron 125%: impacto en la industria local y el consumo interno
miércoles 09 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto global marcado por el proteccionismo, la Argentina se destaca por su giro hacia la apertura comercial, impulsado por el gobierno de Javier Milei. En tan solo dos meses, las importaciones de bienes de consumo provenientes de China aumentaron un 125% respecto al mismo período del año anterior, un dato que revela el efecto inmediato de las medidas de desregulación y reducción arancelaria aplicadas por la administración libertaria.

Este fenómeno de apertura comercial se da en contracorriente con la tendencia global. Mientras países como Estados Unidos endurecen sus políticas arancelarias en el marco de guerras comerciales con China, la Argentina elimina medidas antidumping, acorta los plazos para pagos de importaciones y habilita el ingreso de productos con menos trabas burocráticas. “Hay una inundación de importaciones”, advirtió un empresario del sector calzado, que en menos de un año tuvo que reducir su planta de 1.000 a 300 empleados.

Milei

El salto en las importaciones y su efecto inmediato

Según datos oficiales, en el primer bimestre de 2025 las importaciones desde China alcanzaron los 3.025 millones de dólares. La suba es aún más significativa si se compara con 2023: un 87% de incremento. Entre los productos más importados figuran electrónicos, textiles, juguetes, bazar y, especialmente, neumáticos, cuya presencia creció de forma exponencial.

Este shock importador fue promovido por un paquete de medidas que incluye la eliminación de las SIRAs (Sistema de Importaciones de la República Argentina), la reforma del sistema de antidumping, la reducción de aranceles y del impuesto PAIS, así como el acortamiento de plazos para pagos y mayor flexibilización en compras vía couriers. Todo con el objetivo, según el Gobierno, de bajar precios internos y fomentar la competencia.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, celebró en redes sociales la Resolución 397/25 y la 351/25 que desarman barreras a las importaciones: “Este año con el Decreto 33/25 modificamos el régimen de antidumping, incorporando al consumidor y acotando su alcance temporal. Ya se redujeron un quinto”, destacó.

Precios que no bajan y consumo que no despega

Sin embargo, el esperado efecto en los precios domésticos aún no se refleja. Según la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, la apertura no logró reducir los precios al consumidor, debido al atraso cambiario y a un tipo de cambio poco competitivo. Mientras tanto, el consumo interno continúa en baja: en marzo cayó 9,8% según Scentia, acumulando 15 meses consecutivos en retroceso.

“El dato de consumo de marzo nos sorprendió”, dijo el CEO de una empresa de logística internacional. “El problema ya no es si entra o no el producto. Entra todo. El tema es a quién le van a vender”, reflexionó, evidenciando una de las principales tensiones del modelo aperturista: el desequilibrio entre oferta creciente e ingreso deprimido.

Desde el exterior, las operaciones con China pasaron de representar el 60/70% al 80% de los envíos, y se espera que esa cifra aumente. “Mercadería que antes triangulaba con Estados Unidos ahora entra de forma directa”, explicó un operador logístico.

Exp

Industria nacional en alerta

Los sectores más sensibles como calzado, textil y electrodomésticos muestran señales de preocupación. A la pérdida de competitividad por el atraso cambiario, se suma la dificultad de competir con productos chinos de bajo costo, que ingresan con escasa o nula protección.

“Esta política pone en jaque al empleo industrial”, alertaron empresarios del rubro, que denuncian una caída drástica en la producción local. Desde la Secretaría de Producción e Industria, conducida por Pablo Lavigne, aseguran que las medidas apuntan a modernizar el sistema comercial, pero aún no se observa un plan concreto para fortalecer la producción nacional frente al aluvión importador.

Déficit comercial en alza

El efecto colateral más inmediato de esta política aperturista es el deterioro del balance comercial. En el primer trimestre de 2025, el déficit con Brasil alcanzó los 1.291 millones de dólares, con una suba de 43,3% en las importaciones y una caída del 17,5% en las exportaciones, según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Con China, el déficit se duplicó. La consultora PxQ advirtió que “abrirse en un mundo que se cierra es una pésima estrategia”, y señaló que esta dinámica responde a “una recuperación de la actividad económica basada en el fortalecimiento del peso y medidas que facilitan el ingreso de bienes del exterior”.

Pablo Lavigne

¿Apertura o desindustrialización?

La apuesta del gobierno de Javier Milei por la apertura comercial radical pone en juego el modelo productivo nacional. Si bien se busca dinamizar la oferta y contener precios, los efectos sobre la industria, el empleo y el consumo interno generan incertidumbre.

En un escenario internacional cada vez más proteccionista, con Donald Trump promoviendo nuevos aranceles a las importaciones chinas, la Argentina va en sentido inverso. “El trade off entre ideología y pragmatismo se pondrá a prueba”, concluyen los analistas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!