Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Un zorzal entre dos mundos: aliado y amenaza para la biodiversidad

Un estudio de la FAUBA revela que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, facilitando la expansión de especies invasoras como la ligustrina en reservas urbanas

Un zorzal entre dos mundos: aliado y amenaza para la biodiversidad
miércoles 09 de abril de 2025

Por Agroempresario

En los parques y reservas naturales urbanas, la biodiversidad enfrenta desafíos inesperados. Un reciente estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) reveló que el zorzal colorado (Turdus rufiventris), un ave común en áreas verdes, desempeña un papel dual en el ecosistema: ayuda a la regeneración de especies nativas, pero también favorece la propagación de plantas invasoras como la ligustrina (Ligustrum lucidum).

Un actor clave en la dispersión de semillas

El zorzal colorado es un ave nativa de Sudamérica, reconocible por su canto y su pecho anaranjado. Se alimenta de frutos e insectos, y al ingerir semillas y excretarlas en diferentes zonas, facilita la propagación vegetal. Sin embargo, no discrimina entre especies autóctonas e introducidas, lo que lo convierte en un agente involuntario en la expansión de flora invasora.

La amenaza de la ligustrina

La ligustrina, originaria de Asia, se ha convertido en una planta invasora en Argentina. Su crecimiento rápido y alta producción de semillas la hacen una competidora agresiva contra la flora nativa. Además, sus frutos carnosos resultan atractivos para aves frugívoras como el zorzal, facilitando su expansión descontrolada en áreas protegidas como el Parque Natural Municipal Ribera Norte, en San Isidro. Investigadores y conservacionistas advierten sobre el impacto negativo de su proliferación en los ecosistemas locales.

Un zorzal entre dos mundos: aliado y amenaza para la biodiversidad

Investigación en reservas urbanas

Para analizar el papel del zorzal en la dispersión de la ligustrina, el equipo de la FAUBA llevó a cabo un experimento en la reserva de Ribera Norte. Recolectaron excrementos del ave y analizaron su contenido. Encontraron semillas tanto de especies nativas como de la ligustrina. Luego, las sembraron en condiciones controladas para evaluar su capacidad de germinación.

Los resultados fueron concluyentes: el paso por el sistema digestivo del zorzal aumentó la tasa de germinación de la ligustrina en ciertas épocas del año, facilitando su establecimiento. A su vez, una especie nativa, Solanum bonariense, también mostró una mayor capacidad de germinación gracias a la eliminación de la pulpa de sus frutos. Esto demuestra el doble impacto del zorzal en la regeneración vegetal.

Estrategias de control de especies invasoras

El crecimiento descontrolado de la ligustrina exige medidas de manejo tanto dentro como fuera de las reservas. Una técnica eficaz consiste en el anillado de los árboles invasores, es decir, cortar un anillo en la corteza para interrumpir el flujo de savia y provocar su muerte sin generar claros donde puedan germinar nuevas plántulas. Esta estrategia evita la propagación excesiva de la especie.

Además, los guardaparques promueven la plantación de especies nativas para restaurar el equilibrio ecológico. Sin embargo, el desafío no termina dentro de los límites de las reservas. La continua llegada de semillas desde áreas urbanas, transportadas por zorzales y otras aves, requiere un enfoque más amplio. Se recomienda controlar la presencia de ligustrina en jardines y calles aledañas para reducir la cantidad de semillas disponibles y frenar su expansión.

Un zorzal entre dos mundos: aliado y amenaza para la biodiversidad

Próximos pasos en la investigación

El equipo de la FAUBA planea continuar sus estudios analizando el banco de semillas del suelo, es decir, aquellas que permanecen latentes en la tierra a la espera de condiciones favorables para germinar. Se espera que la ligustrina sea dominante, pero también se busca identificar otras especies presentes en el ecosistema y comprender sus interacciones con los dispersores de semillas.

Este estudio no solo mejora la comprensión del papel del zorzal colorado en la regeneración vegetal, sino que también aporta información clave para diseñar estrategias de conservación más eficaces. En un mundo donde las fronteras entre lo urbano y lo natural se desdibujan, comprender estas dinámicas es esencial para proteger la biodiversidad y mantener el equilibrio ecológico en las ciudades y sus reservas naturales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!