Por Agroempresario.com
El mercado lácteo chino sigue evolucionando con nuevas dinámicas comerciales. Durante los dos primeros meses de 2025, las importaciones de productos lácteos en China crecieron un 7,6%, impulsadas por una mayor demanda de manteca y crema. Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la importación de manteca experimentó un aumento del 72,6%, mientras que la crema subió un 12,7%, con Nueva Zelanda y Francia como principales proveedores.
En el segmento de los quesos, el mercado chino también registró un incremento del 14,5% en las compras al exterior. Oceanía continúa siendo el mayor abastecedor, con Nueva Zelanda y Australia concentrando el 80% de las importaciones. A pesar de la caída del 16,5% en las compras desde la UE-27, Italia logró consolidarse como el principal proveedor europeo, con un incremento del 38,7% en la venta de quesos frescos.
Por otro lado, las importaciones de leche en polvo, tanto entera como descremada, así como de leche envasada, mostraron una desaceleración. Esto responde al incremento de la producción interna china y a una menor demanda en el mercado local. En este contexto, China parece estar redefiniendo su estrategia de abastecimiento lácteo, fortaleciendo su vínculo con Oceanía y ampliando su relación comercial con la Unión Europea en segmentos específicos.
El futuro del comercio lácteo con China dependerá de diversos factores, como la recuperación de su economía, el impacto del escenario geopolítico internacional y la evolución de su producción lechera local, que continúa ganando terreno en ciertos sectores.
En contraste con el crecimiento de las importaciones chinas, las exportaciones de productos lácteos argentinos experimentaron una contracción. Según el OCLA, en enero de 2025, Argentina exportó 29.531 toneladas de productos lácteos, con un valor de USD 116,1 millones. Esto significó una baja del 13,6% en volumen y del 10,8% en monto respecto al mes anterior. En comparación con el mismo período de 2024, la caída fue del 14,6% en volumen y del 7,5% en ingresos en dólares, mientras que en litros de leche equivalentes la retracción alcanzó el 21%.
El informe detalló que la leche en polvo concentró el 35,1% del valor total exportado, mientras que los quesos representaron el 32,9%. Otros productos como dulce de leche, manteca y suero aportaron el 21,8%, mientras que los llamados "productos confidenciales", como la lactosa y la caseína, representaron el 10,2% del total. En términos de variación interanual, las exportaciones de leche en polvo cayeron un 33,8%, los quesos un 6,9% y los productos confidenciales un 33,5%, mientras que el resto de los productos crecieron un 28,6%.
Brasil y Argelia continuaron siendo los principales destinos de la leche en polvo entera argentina, con participaciones del 57,3% y 24,7%, respectivamente. Sin embargo, el OCLA advirtió que, a pesar de la eliminación de los derechos de exportación (DEX) y la mejora del tipo de cambio diferencial en 2023, la competitividad del sector se vio afectada por el atraso cambiario.
La participación de las exportaciones sobre la producción total cayó al 24,8% en enero de 2025, mientras que en el mismo mes del año anterior representaba el 33,2%. Aunque el precio medio de exportación de los lácteos alcanzó los USD 3.931 por tonelada, con un incremento interanual del 8,3%, la apreciación del peso argentino y el encarecimiento de los costos locales redujeron las ventajas competitivas para los exportadores.
En este escenario, la exportación se ha convertido en una herramienta para liquidar stocks más que en una estrategia de crecimiento sostenido en el comercio internacional. La evolución del sector dependerá de la estabilidad macroeconómica, la demanda global y la capacidad de adaptación de la industria argentina a los cambios en el mercado internacional.