Por Agroempresario.com
En una iniciativa sin precedentes a nivel mundial, la provincia de Misiones, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organizaciones no gubernamentales y la aseguradora Río Uruguay Seguros, ha diseñado un innovador seguro destinado a proteger al yaguareté. Este mecanismo busca evitar la caza de represalia al compensar a los productores cuyos animales sean atacados por el felino.
El yaguareté (Panthera onca), el mayor felino de América y depredador tope de la selva, está en peligro crítico de extinción. Se estima que en Argentina quedan apenas 250 ejemplares, distribuidos entre las Yungas (Salta y Jujuy), el Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero) y la Selva Misionera, donde residen aproximadamente 90 de ellos. La caza de represalia por ataques al ganado es una de las principales amenazas que enfrenta la especie.
El mecanismo de protección funciona de manera simple: cuando un productor detecta que un yaguareté ha causado daños en su ganado, debe comunicarse con la aseguradora. Un perito se encargará de verificar la situación y determinar la compensación económica, basada en el valor de mercado del animal afectado. La cobertura inicial se implementará en la región de Andresito, una de las áreas más afectadas por ataques del felino, con la intención de extenderla a toda la provincia y otras regiones del país.
"Los daños los determinará el perito. Si el yaguareté mata una vaca, la compensación dependerá del peso y el valor de mercado del animal", explicó Emilce Errubidarte, directora administrativa del Ministerio del Agro de Misiones y líder del equipo que diseñó el seguro junto con el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMIBio) y el Ministerio de Ecología.
El seguro también contempla ataques a cerdos y ovejas, determinando la indemnización de acuerdo al valor de mercado. En el caso de ataques a perros, se estableció un monto fijo de compensación. Sin embargo, si el depredador es un puma, no se aplicará el seguro sino otros mecanismos de compensación previstos en la Ley de Grandes Felinos de la provincia.
Durante la presentación del seguro en la Casa de Gobierno de Misiones, Marcelo Borré, coordinador de Proyectos de Seguros Inclusivos del PNUD, destacó la singularidad de esta política: "Este es el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre la producción agropecuaria y una especie clave para la biodiversidad".
El ministro del Agro, Facundo Sartori, agregó que "este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero, que demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico".
Desde la aseguradora Río Uruguay Seguros, su presidente ejecutivo Juan Carlos Godoy remarcó que "el seguro no solo protege patrimonios, sino que también preserva lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y, al mismo tiempo, financiar activamente la protección de la biodiversidad".
El yaguareté cumple un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Como depredador tope, regula las poblaciones de especies herbívoras, evitando la sobreexplotación de los recursos vegetales. Su presencia es un indicador de la salud de la selva y su desaparición podría provocar un efecto en cadena sobre toda la biodiversidad.
Según Emiliano Salvador, de la Fundación Vida Silvestre, "cada yaguareté tiene un valor ecosistémico estimado en 1700 millones de pesos. Su presencia es clave porque indica que la selva está en buenas condiciones". Además, el felino tiene un profundo significado cultural. "En Buenos Aires, la localidad de Tigre debe su nombre al yaguareté, y en provincias como Chaco y Jujuy está fuertemente ligado a las tradiciones de los pueblos originarios", explicó Salvador.
Misiones ha desarrollado una serie de políticas para la protección de su biodiversidad. La provincia cuenta con 22 parques provinciales, dos monumentos naturales, dos reservas naturales culturales, cinco reservas de usos múltiples y 12 parques naturales municipales. Además, en 2018 creó el Ministerio de Cambio Climático, con el objetivo de obtener compensaciones económicas por la preservación de la selva y sus servicios ecosistémicos.
Entre las medidas implementadas, Misiones prohibió el cultivo de soja para evitar la deforestación y estableció límites a la expansión de la frontera forestal sobre el bosque nativo. Actualmente, la provincia trabaja en la emisión de bonos de carbono, un mecanismo que le permitirá obtener entre 50 y 70 millones de dólares en compensaciones por sus acciones de mitigación de gases de efecto invernadero entre 2017 y 2022. La certificación está a cargo de la empresa internacional Verra, y los bonos serán comercializados por la trader Mercuria.
Desde los años 90, Misiones cuenta con el Ministerio de Ecología, que ejerce el control sobre las áreas selváticas tanto públicas como privadas, garantizando la conservación de los ecosistemas y protegiendo la biodiversidad.
El seguro para la protección del yaguareté es una iniciativa pionera que podría replicarse en otras regiones del país y del mundo, demostrando que la convivencia entre la producción agropecuaria y la conservación de especies amenazadas es posible. Con un enfoque integral que combina compensaciones económicas, regulaciones ambientales y estrategias de mitigación del impacto humano, Misiones se posiciona como un referente en políticas de conservación y desarrollo sostenible.