Tensión en el agro: crece la molestia por el pedido del Gobierno de acelerar ventas antes del regreso de las retenciones

Dirigentes del agro rechazan la presión oficial y reclaman reglas claras para fomentar inversiones

Tensión en el agro: crece la molestia por el pedido del Gobierno de acelerar ventas antes del regreso de las retenciones
martes 15 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

El pedido del presidente Javier Milei al campo para que liquide sus granos antes de julio, cuando las retenciones volverían a subir, generó una fuerte reacción en la cadena agroindustrial. Mientras el Gobierno insiste en que la baja actual de los derechos de exportación es transitoria y vencerá el 30 de junio, desde el sector advierten que esta postura genera incertidumbre, desalienta la inversión y distorsiona el mercado.

“Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio... Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones”, declaró Milei en una entrevista con Luis Majul en El Observador. La frase cayó como un balde de agua fría en un momento clave del calendario comercial: con la cosecha avanzando, los productores y exportadores esperaban señales de estabilidad, no presión fiscal.

Uno de los cuestionamientos más fuertes provino de Federico Zerboni, presidente de Maizar. “La señal que está buscando el agro es otra: reglas claras, señal de inversión y no una señal de extorsión, que si no vendés hoy mañana te vuelven a subir los impuestos”, sentenció. Para Zerboni, ponerle fecha de vencimiento a la baja transitoria de retenciones genera un comportamiento forzado en el mercado. “Todos quieren vender rápido y eso se transforma en una suerte de Puerta 12: distorsiona los precios, genera nerviosismo y no estimula la inversión”, alertó.

zerboni

Desde el punto de vista del sector exportador, la postura del Gobierno también resulta contraproducente. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), fue tajante: “Esto es una confirmación de lo que el Gobierno viene transmitiendo desde que bajó las retenciones. Nos gustaría que sigan estas bajas, pero ya queda claro que no van a extenderse más allá del 30 de junio”. Según Idígoras, para fomentar más producción y exportación, el productor necesita recibir el precio lleno. “Nadie se beneficia con la suba de retenciones después de junio”, aseguró.

La medida dispuesta por decreto a partir del 27 de enero fue bien recibida en su momento. Las retenciones pasaron del 33% al 26% para la soja, del 31% al 24,5% para sus subproductos, del 12% al 9,5% para trigo, maíz, sorgo y cebada, y del 7% al 5,5% para girasol. Pero el hecho de que esta rebaja tenga una fecha de caducidad limita su impacto y vuelve a instalar un clima de especulación e inestabilidad en el sector.

Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), lamentó la posibilidad de que el Gobierno revierta la medida. “Sería una lástima no seguir por esta senda. Con la salida del cepo se dio un paso muy importante en materia de agroexportación, y creemos que es el camino lógico para recuperar el vigor de la Argentina”, explicó. En su análisis, la ratificación de este esquema fiscal a largo plazo permitiría “poner a fondo los motores para sacar adelante al país”.

diego cifarelli

Desde la Cámara Argentina de Feedlot, su presidente Fernando Storni expresó una mirada más prudente pero también esperanzada. “Ojalá tengamos el 30 de junio las condiciones para que se sostenga la baja. Incluso, por qué no, continuar con un sendero de reducción que también incluya a la carne”, afirmó. Según explicó, el impacto en el costo de producción fue inmediato: con la baja de retenciones, los feedlots registraron un incremento de aproximadamente 4% en sus costos, pero eso también implicó un reacomodamiento que ahora está en riesgo.

Storni aclaró que, más allá del impacto fiscal directo, lo que más preocupa en su segmento es la relación entre el precio de compra y venta de los granos. “En nuestro negocio, eso es mucho más determinante que una alícuota. Si las reglas cambian de nuevo, tenemos que volver a recalcular todo”, sostuvo.

federico storni

El trasfondo de este debate no es menor. El campo es uno de los sectores más dinámicos y exportadores de la economía argentina. Representa una fuente clave de divisas en un contexto de reservas ajustadas y es, además, uno de los motores de empleo y desarrollo federal. La falta de previsibilidad en las reglas del juego —especialmente en materia impositiva— se convierte así en un obstáculo directo para la planificación productiva y la inversión.

Dirigentes y analistas coinciden en que el Gobierno debería aprovechar la ventana actual para consolidar un modelo de incentivos que aliente la producción y no genere movimientos abruptos del mercado. En lugar de anunciar el fin de un beneficio temporal, proponen establecer un sendero fiscal que dé certidumbre y competitividad.

“El agro argentino compite contra productores de todo el mundo, muchos de los cuales operan sin retenciones y con políticas activas de apoyo. Si queremos estar a la altura, necesitamos jugar con las mismas reglas”, resumió Zerboni.

El desafío está planteado. Mientras el Gobierno apunta a ordenar las cuentas fiscales y avanzar con su plan de estabilización, el campo pide previsibilidad, confianza y diálogo. Queda por ver si en las próximas semanas, cuando se acerque el 30 de junio, el Ejecutivo optará por mantener la baja de retenciones o reafirmará su decisión de que vuelvan a los niveles previos. Lo que está claro es que una señal clara —y no una amenaza— podría marcar la diferencia entre una campaña con impulso o una de cautela.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!