Por Agroempresario.com
En la Cuarta Temporada de “Comunicándonos en Agroempresario.com”, junto a Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico y Contenidos de Agroempresario.com, tuvimos el honor de conversar con Dario Baudino, CEO de Tracestory y productor agropecuario con una visión clara sobre el futuro del agro argentino. Baudino compartió su enfoque estratégico centrado en la digitalización y la
sustentabilidad. Expuso cómo, a través de la implementación de tecnologías innovadoras, Argentina podrá posicionarse como un líder global en la producción de moléculas renovables y sustentables de alto valor, todo ello sin generar fricciones, ni costos, ni complicaciones adicionales en los procesos productivos.
“Placer estar con vos, Fer. Me da un poco de vergüenza que me digas eso a mí, pero creo que este es un grupo de gente que ha jugado fuerte y que ve en esto un vector de desarrollo potente, capaz de generar condiciones para que muchos argentinos se desarrollen”, fueron las primeras palabras de Baudino al comenzar su intervención. La digitalización de la cadena agroalimentaria ha sido uno de sus objetivos desde hace años, y su equipo de trabajo, que incluye a programadores y profesionales multidisciplinarios, ha sido clave para lograr este avance.
Baudino señaló que, aunque la información sobre la producción agropecuaria está disponible, a menudo se encuentra desordenada en múltiples plataformas como Excel y otros formatos no estandarizados. “Nuestro objetivo es cómo encontrar esa información que ya está disponible, pero que está desordenada. Hemos creado una plataforma para conectar esa información con la menor fricción posible”, explicó.
El productor destacó la importancia de contar con datos ordenados y accesibles para poder optimizar la producción y cumplir con los protocolos internacionales que exigen los mercados externos. Entre los ejemplos que Baudino compartió, destacó el sector del specialty, como el maní y los porotos, cuyas cadenas de valor aún no aprovechan el potencial de la información disponible de manera eficiente.
Para Baudino, el gran desafío es cómo captar la información con la menor fricción posible. “La tecnología tiene que ayudar, no empeorar el proceso”, subrayó. Con la vasta cantidad de datos disponibles en la cadena productiva, desde la siembra hasta la cosecha, el objetivo es digitalizar estos procesos para que la información fluya de manera eficiente y esté disponible cuando sea necesaria.
En este contexto, Baudino hace especial hincapié en la importancia de poder demostrar las buenas prácticas y la eficiencia del productor argentino. “Hoy, la información está, pero está dispersada. Si logramos integrarla y mostrarla a los compradores externos, claramente tenemos una ventaja competitiva”, destacó.
El productor también subraya la importancia de aplicar tecnologías de precisión, como la aplicación selectiva de insumos, que no solo optimiza los costos de producción, sino que también promueve prácticas más sostenibles. Sin embargo, reconoció que, a pesar de la disponibilidad de esta información, aún no se está demostrando de manera efectiva en el mercado internacional.
Baudino señaló que, si bien Argentina tiene una capacidad de producción impresionante y una eficiencia envidiable en comparación con otros países, aún no está aprovechando completamente esta ventaja en el mercado global. “Claramente tenemos competencia, pero hoy no estamos demostrando lo que realmente somos capaces de hacer. Si no lo mostramos, no podremos competir en el mercado global”, afirmó.
Uno de los puntos más destacados de la conversación fue la necesidad de mostrar, de manera verificable, que los productos argentinos son realmente sustentables. “Hoy, con el desafío de la sustentabilidad y los cambios mundiales, la demostración de buenas prácticas ya no es una opción. Es una necesidad para acceder a mercados que pagan un alto valor agregado por productos que cumplen con estos estándares”, agregó Baudino.
Con mercados como la Comunidad Europea que exigen cada vez más información sobre el origen de los productos, la necesidad de contar con tecnologías que validen estos procesos se hace cada vez más urgente. Según Baudino, la tecnología debe ayudar a la cadena agroalimentaria a ser más transparente y competitiva a nivel mundial.
Baudino también destacó el valor de la trazabilidad para acceder a mercados exigentes. “La Comunidad Europea, por ejemplo, está pidiendo cada vez más información sobre el origen de los productos, pero no solo por moda. Se está madurando en ese proceso. Lo mismo sucede con productos como el vino, que requieren un origen detallado para competir en el mercado global”, explicó.
Además, destacó que la trazabilidad y la sustentabilidad también son esenciales para mercados emergentes como China e India, que podrían exigir mayores estándares en el futuro. “El día de mañana, países como India y China podrían exigir más información sobre los productos que importan, no solo por volumen, sino también por el proceso productivo y la huella ambiental”, señaló.
Con el avance de la digitalización, Baudino ve un futuro donde la inteligencia artificial y el machine learning jugarán un rol clave en la optimización de los procesos agroindustriales. “La inteligencia artificial es una herramienta que va a revolucionar la cadena agroalimentaria. Va a ser más grande de lo que imaginamos”, afirmó.
El uso de inteligencia artificial permitirá procesar grandes volúmenes de datos y automatizar tareas repetitivas que hoy se realizan manualmente, como la verificación de protocolos y el registro de información. Baudino explicó que su equipo ya está trabajando en integrar inteligencia artificial en sus plataformas para analizar rápidamente la información y facilitar la toma de decisiones.
“Lo interesante es poder captar el dato con la menor fricción posible. No solo para optimizar la producción, sino también para asegurarnos de que esa información llegue al exportador, quien podrá venderla a un precio diferencial, dado el valor agregado de la trazabilidad y la sustentabilidad”, destacó.
En cuanto al futuro de la agroindustria argentina, Baudino es optimista. “Argentina tiene todo el potencial para ser un líder en la producción de alimentos y productos sustentables. Si logramos integrar mejor la tecnología y la información, y demostramos nuestras buenas prácticas, podremos competir en los mercados más exigentes del mundo”, concluyó.
El sector agropecuario argentino está en un proceso de transformación digital que podría ser clave para posicionarlo como un proveedor global de productos sustentables y de alto valor agregado. La visión de Dario Baudino, basada en la conectividad, la trazabilidad y la inteligencia artificial, es un paso hacia un futuro más competitivo y sustentable para la agroindustria del país.