Ambiente Sustentable / Biodiversidad

El desafío de limpiar la Gran Mancha de Basura del Pacífico: una amenaza que no deja de crecer

El 90 % de sus residuos son microplásticos casi imposibles de recolectar con los métodos actuales

El desafío de limpiar la Gran Mancha de Basura del Pacífico: una amenaza que no deja de crecer
sábado 19 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

Aunque desde hace años se habla de la Gran Mancha de Basura del Pacífico (GPGP, por sus siglas en inglés), su verdadera dimensión y complejidad siguen siendo desconocidas para gran parte del mundo. Ubicada entre California y Japón, esta inmensa concentración de desechos plásticos se extiende por más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados —una superficie mayor que la de Perú— y representa uno de los desafíos ambientales más graves de nuestro tiempo.

Lejos de ser una “isla” compacta de residuos flotantes, como suele imaginarse, la GPGP es en realidad una vasta “sopa” de microplásticos, partículas menores a cinco milímetros que se dispersan en la columna de agua y flotan a la deriva. Esta característica la hace prácticamente invisible a simple vista y mucho más difícil de limpiar que si se tratara de un cúmulo sólido de basura.

La Fundación Aquae explica que solo un pequeño porcentaje de los residuos mantiene su forma original: botellas, envoltorios y redes pesqueras. El resto está constituido por fragmentos microscópicos que, además de ser difíciles de extraer, representan un serio riesgo para la fauna marina, que los ingiere de forma accidental.

baura

Acceder a esta zona tampoco es tarea sencilla. La GPGP se encuentra en medio del Giro del Pacífico Norte, una gigantesca corriente oceánica circular que arrastra toneladas de plástico desde distintos puntos del planeta y las concentra en zonas de aguas relativamente tranquilas. Bruno Sainte-Rose, investigador de la organización The Ocean Cleanup, relató que, partiendo desde Canadá, recién al tercer día de navegación comenzaron a observarse restos visibles de basura flotando en el mar.

Según datos de esta organización, hasta el 86 % del plástico presente en la mancha proviene de actividades pesqueras, especialmente de redes abandonadas —las llamadas “redes fantasma”— que continúan atrapando peces y dañando corales mucho después de ser descartadas.

Pese a los esfuerzos realizados para mitigar esta contaminación, la solución sigue lejos. The Ocean Cleanup ha desarrollado sistemas de recolección flotantes capaces de atrapar objetos grandes y ha logrado retirar 11,5 millones de kilogramos de plástico en 2024 a nivel global. No obstante, más del 90 % de los residuos en la GPGP son microplásticos, imposibles de capturar con la misma eficiencia.

Además, los expertos advierten sobre posibles consecuencias ecológicas de la limpieza intensiva. Sonja Oberbeckmann, microbióloga marina del Instituto Federal de Investigación y Pruebas de Materiales de Alemania, explicó que muchos microorganismos se adhieren a estos plásticos, creando “ecosistemas flotantes” no naturales. Algunos de estos microbios son especies invasoras que podrían alterar el equilibrio biológico de zonas oceánicas lejanas.

A pesar del aumento de conciencia global y los avances tecnológicos, el problema persiste porque su origen sigue sin resolverse: la producción masiva de plásticos y la mala gestión de los residuos en tierra firme. La GPGP no es un fenómeno nuevo: ya en la década de 1970, marineros reportaban altas concentraciones de basura en la zona.

basura

Mientras tanto, el volumen de desechos continúa creciendo. La Estación Espacial Internacional, a más de 400 kilómetros de la superficie terrestre, está la mayor parte del tiempo más cerca de esta mancha que de cualquier ciudad costera. Esa distancia no impide que lo que ocurre allí afecte directamente la biodiversidad global y la salud de los océanos.

Hoy, la Gran Mancha de Basura del Pacífico simboliza uno de los grandes fracasos ambientales de la humanidad moderna, pero también una oportunidad para replantear la forma en que producimos, consumimos y desechamos. Porque limpiarla es difícil, pero evitar que siga creciendo todavía está en nuestras manos.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!