Por Agroempresario.com
Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) experimentaron un significativo incremento de US$1.813 millones al cierre de esta semana corta. El aumento, que llevó las tenencias totales a US$38.612 millones, se produjo gracias a un desembolso del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Grupo Banco Mundial, por US$1.500 millones, y a una revalorización contable de las monedas y activos del BCRA, que sumaron otros US$300 millones.
Este repunte elevó las reservas totales a su mayor nivel desde el 5 de abril de 2023, alcanzando cifras no vistas en más de un año. Desde el mínimo de US$24.305 millones registrado el lunes, las reservas aumentaron en más de US$14.300 millones, lo que refleja un cambio positivo en la situación financiera del país, en el marco de las nuevas medidas de política cambiaria implementadas recientemente.
Las reservas netas, que se estiman en alrededor de US$6.600 millones, también mejoraron. Esto representa una mejora significativa respecto al panorama de semanas anteriores, cuando la escasez de reservas había generado tensiones en los mercados.
El crecimiento de las reservas se da en un contexto de estabilidad en los mercados cambiarios, donde el Banco Central ha optado por no intervenir directamente en el mercado oficial de cambios. Según el presidente Javier Milei, la intervención no se realizará "hasta que toque el piso de la banda". Sin embargo, la normativa del plan económico le otorga al BCRA la facultad de comprar dólares si lo considera necesario para fortalecer las reservas internacionales.
En paralelo, el dólar mayorista experimentó una caída de $85 con respecto al cierre del día anterior, ubicándose en $1.125. Esta baja se produjo en un entorno de alta oferta, en el que la cercanía de los feriados por Semana Santa contribuyó a reducir la demanda. La caída del dólar mayorista reflejó un ajuste en las expectativas de los operadores, quienes destacaron la volatilidad de las últimas jornadas, con un amplio rango de precios que alcanzó los $80 en algunos casos.
El comportamiento de los mercados futuros también mostró ajustes importantes. Los contratos de dólar futuro, que totalizaron US$1.584 millones en operaciones, registraron bajas de entre $70 y $80, con la cotización de fin de mayo cerrando en $1.179, lo que implica una tasa del 5,07%. Por su parte, los contratos de fin de año retrocedieron a $1.389,50, marcando una tasa nominal del 26,4%.
Este panorama refleja un contexto más favorable para la economía argentina, con una recuperación parcial de las reservas del BCRA y una estabilización en el mercado cambiario. Sin embargo, aún persisten incertidumbres sobre el impacto de las políticas económicas a largo plazo, en un entorno global que sigue siendo desafiante.