Milei tras el acuerdo con el FMI: reapertura al crédito, seducción al capital y promesa de cambio

Busca retomar el crédito externo e inversión extranjera directa tras el nuevo acuerdo con el FMI

Milei tras el acuerdo con el FMI: reapertura al crédito, seducción al capital y promesa de cambio
lunes 21 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

Tras asegurar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y recibir un desembolso de USD 12.000 millones, el presidente Javier Milei se dispone a encarar la etapa más ambiciosa de su programa económico: el regreso de la Argentina a los mercados internacionales de crédito y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Con la meta de revertir años de aislamiento y desconfianza, su gobierno trabaja para convencer a los capitales globales de que, esta vez, el rumbo es sostenible.

Milei cerró el mes de marzo con una batería de anuncios y gestos que apuntaron a estabilizar las variables económicas y recuperar la iniciativa política. La flexibilización parcial del cepo al dólar, la aprobación de reformas exigidas por los organismos internacionales y la sorpresiva visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dieron aire a una gestión que comenzaba a sentir el desgaste de los primeros cien días.

milei

En ese marco, el Presidente busca reposicionar a la Argentina en el radar de los inversores globales y de las grandes multinacionales. El mensaje oficial es claro: se terminó la Argentina del default permanente, los controles asfixiantes y el populismo macroeconómico. Pero el desafío es grande, en un contexto internacional complejo y con una economía local que aún arrastra desequilibrios estructurales.

Un programa ambicioso en terreno inestable

El plan acordado con el FMI prevé dos grandes objetivos hacia fines de 2025: acceder nuevamente al crédito voluntario internacional, tras ocho años de exclusión, y revertir la caída de inversión extranjera, marcada por una salida neta de USD 2.200 millones en los últimos tres meses. En paralelo, se busca una nueva categorización en el índice MSCI que permita al país salir del estatus de “Standalone” (mercado aislado) y regresar al grupo de “Emerging Markets”.

La mejora en la cotización de los bonos, la estabilización del tipo de cambio y la acumulación de reservas (que alcanzaron USD 38.612 millones) son señales positivas. Pero los vencimientos de deuda de aquí a 2026 suman cifras significativas: solo en lo que resta de 2025, el Tesoro deberá afrontar pagos por más de USD 18.000 millones. Si se suman los compromisos provinciales y privados, el monto total roza los USD 30.000 millones.

Los desembolsos del FMI y otros organismos multilaterales, más la posibilidad de activar un REPO desde el Banco Central, buscan garantizar que esas obligaciones puedan cubrirse incluso sin financiamiento nuevo. Sin embargo, el objetivo de fondo sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para no agotar las reservas en pagos de deuda.

Riesgos globales y dudas persistentes

Desde Washington, el JP Morgan advirtió esta semana que el regreso argentino al mercado es más difícil hoy que hace unos meses, por el endurecimiento del contexto financiero global. La guerra comercial entre las grandes potencias, la caída de precios de las materias primas y la incertidumbre electoral en la Argentina generan dudas. Aun así, el banco recomendó invertir en bonos en pesos a corto plazo, como las Lecaps que vencen antes de las legislativas.

Otro obstáculo clave es el riesgo país, que se mantiene por encima de los 700 puntos básicos. Ese nivel encarece cualquier colocación de deuda y refleja la desconfianza que todavía persiste entre los inversores. Por eso, parte del trabajo del equipo económico pasa por transmitir credibilidad. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, viajarán a EE.UU. para participar de la asamblea de primavera del FMI y reunirse con grandes fondos de inversión.

La promesa que llevarán bajo el brazo es que “esta vez será diferente”.

El dilema de la inversión extranjera

Mientras el Gobierno busca atraer nuevas inversiones, los datos recientes muestran un fenómeno opuesto: la salida masiva de empresas internacionales. Solo en el primer trimestre del año se registraron retiros por USD 2.200 millones. En diciembre, ExxonMobil vendió sus activos en Vaca Muerta; en febrero, Telefónica hizo lo mismo con su participación en Telecom; y recientemente, Petronas anunció la venta de su operación en la Cuenca Neuquina a Vista por USD 900 millones.

Este éxodo, en gran parte, se explica por los años de restricciones cambiarias, brechas múltiples y dificultades para girar utilidades. Aunque Milei se propone revertir esa dinámica con reformas pro-mercado, muchas firmas extranjeras aprovechan el momento para salir a precios competitivos. Al mismo tiempo, capitales locales ganan terreno, mostrando un giro en la composición del sector privado.

milei

La estrategia del Gobierno para captar IED se apoya en tres pilares: flexibilización del cepo, acceso a dólares oficiales para inversores y beneficios fiscales incluidos en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este esquema ya recibió solicitudes por más de USD 12.000 millones, concentrados en sectores estratégicos como energía y minería.

El factor MSCI y la oportunidad de volver al radar

Uno de los pasos clave en la estrategia de retorno a los mercados es la revisión del estatus del país en el índice MSCI. Desde 2021, la Argentina quedó relegada a la categoría de mercado independiente, donde figuran economías con baja accesibilidad al capital por restricciones cambiarias o legales.

La próxima consulta de MSCI será a mediados de 2025, pero los mercados suelen anticiparse. Una recategorización como mercado emergente no solo mejoraría la imagen del país, sino que podría habilitar el ingreso de flujos de capital pasivo que siguen estos índices. Esto bajaría el costo de financiamiento para el Estado y para las empresas locales.

Para lograrlo, el Gobierno deberá mostrar avances en la eliminación de controles y mayor previsibilidad en el acceso a divisas. La credibilidad será clave.

milei

Expectativas y camino por delante

La hoja de ruta trazada por Milei y su equipo busca mostrar a la comunidad internacional que la Argentina aprendió de sus errores y está dispuesta a cumplir con las reglas del juego. Pero el camino no está exento de riesgos: los condicionantes globales, la volatilidad política interna y la fragilidad social pueden alterar los planes.

Por ahora, el Gobierno ganó tiempo con el acuerdo del FMI y recuperó margen de maniobra. Pero el gran desafío será sostener la estabilidad, reducir la inflación sin frenar la actividad y reconstruir el puente con el capital internacional. La promesa de que “esta vez será diferente” deberá validarse con hechos.

El mundo observa con cautela. La Argentina, una vez más, está a prueba.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!